Viernes 19 de Abril de 2024

Ajo (Allium Sativum)

Introducción     

Ajo comun(<em>Allium Sativum</em>)

El popular ajo es una planta perteneciente a la familia de las liliáceas, procedente de Asia Central, lugar desde donde su cultivo se extendió por todo el mundo. El ajo es una de las plantas medicinales mas importantes, especialmente apreciada en Extremo Oriente[1][2][3].También en los EEUU es una de las plantas medicinales mas utilizadas[4].

El conocimiento y utilización del ajo como recurso medicinal es muy antiguo. Ya en el Papiro de Ebers (1550 AC) se atribuyen a la planta efectos curativos (antitumoral)[5][6].

Ya en tiempos de Dioscórides su empleo como recurso terapéutico estaba bastante extendido. Según aseguraba este autor, la planta poseía propiedades caloríficas, expelería ventosidades, sería perturbador del vientre, desecativo del estómago, generador de sed y daría lugar a ulceraciones superficiales. Su utilidad terapéutica incluía la eliminación de parásitos intestinales y ectoparásitos como piojos y liendres, las mordeduras de serpientes y perros rabiosos, la provocación de diuresis y la sedación de la tos, además de otras varias aplicaciones.

Las primeras observaciones científicas del ajo se inician con Luis Pasteur, que fue el primer autor que describió el efecto antibacteriano del ajo y la cebolla[7]. Con posterioridad se han ido sucediendo investigaciones experimentales y clínicas que nos han dejado a las puertas de unas posibles aplicaciones futuras basadas en la evidencia científica.

Sinonimia     

Nombres comunes:

- Aja
- Ajo
- Rocambola

Nombres científicos:

- Allium controversum
- Allium ophioscorodon
- Allium sativum subespecie ophioscorodon
- Allium sativum variedad ophioscorodon

Composición     

El ajo ejercería sus efectos por medio de mas de 200 sustancias. Este vegetal comestible contiene compuestos conteniendo sulfuros, como alicina, aliína y ajoeno, aceites volátiles, enzimas (aliinasa, peroxidasa y miracinasa), hidratos de carbono (sacarosa y glucosa),minerales (selenio), aminoácidos como cisteína, glutamina, isoleucina y metionina que ayudarían a proteger las células de los radicales libres, bioflavonoides como quercetina y cianidina, alistatina I y II y vitaminas C, E y A que ayudarían a proteger a las personas de la oxidación y de los radicales libres, así como otras vitaminas como niacina, vitaminas B1 y B2, además de betacarotenos[1].

Como se acaba de indicar, entre los componentes del ajo se encuentran enzimas, como la aliinasa y aminoácidos conteniendo sulfuros, incluyendo aliína, una sustancia inodora e insípida, carente de efectos terapéuticos de la que derivarían otras (allicina) por efecto de los enzimas de la planta[8], cuando se liberan por masticar, machacar o cortar los ajos. La allicina se transformaría posteriomente en otros compuestos con distintas propiedades biológicas, como el ajoeno, la vinilditina y el diallildisulfuro y dialliltrisulfuro.

El ajo tiene la particularidad de presentar distintas propiedades según esté crudo o cocinado. Si se corta o machaca, se libera alliína, que se transforma por efectos de la aliinasa en allicina. Esta transformación no tienen lugar en el ajo si es previamente cocinado, liberándose otras sustancias diferentes, como ajoeno, que tienen unos efectos distintos.

La allicina (dialliltiosulfuro) es el principal componente biológicamente activo del ajo en crudo y se produce por la interacción entre el aminoácido alliína y la alliinasa[9]. La allitridina(dialiltrisulfuro) es uno de los pricipales compuestos activos del ajo[10]. La S-alilmercaptocisteína es un derivado organosulfurado del ajo, presente en el extracto alcohólico de este[11]. Además de la allicina (dialiltiosulfuro) y el ajoeno, ya citados, se pueden encontrar el alilmetiltiosulfuro, el metilaliltiosulfuro, alliína, deoxialliína, diallil disulfuro y diallil trisulfuro[12].

la allicina contiene como integrante fundamental sulfuro de hidrógeno, que, en teoría, facilitaría la distensión de las céelulas vasculares, lo que reduciría la presión arterial, favoreciendo de paso la circulación y el transporte de oxígeno a través de la sangre.

Aunque el ajo da lugar a mas de 20 compuestos sulfurados a partir de unos pocos aminoácidos, la función de cada uno de ellos parece diferente de los restantes. Así por ejemplo, la allicina, el metilalliltrisulfuro y el dialliltrisulfuro tienen actividad antibacteriana, antitrombótica y anticancerosa respectivamente[13].

El dialiltrisulfuro es un compuesto final estable de la degradación de la allicina[14], que fue sintetizado en China en 1981 y utilizado para el tratamiento de infecciones por bacterias, hongos y otros agentes patógenos.

Las proteínas nmunomoduladoras presentes en el ajo son las lectinas ASA I y ASA II. Estas sustancias, cuando son de procedencia alimenticia, son muy estables y con gran influencia inmunogénica[15][16].

El ajoeno (4,5,9-tritiadodeca-1,6,11-trieno-9-oxido) es un derivado del ajo que posee una mayor estabilidad que la allicina[6].

El efecto antibiótico se atribuiría a la allicina, al igual que el efecto hipoglucémico, al que contrubuirían el alilpropildisulfuro y el S-alilcisteina sulfóxido, mientras que el efecto anticanceroso estaría relacionado con el dialilmonosulfuro. La inhibición de la agregación plaquetaria se debería a compuestos diallil y triallil sulfuros. El ajoeno inactivaría la lipasa gástrica, relacionada estrechamente con la digestión y absorción de grasas. Los compuestos dialiltetra, hexa y hepta sulfuros son potencialmente antioxidantes.

Las propiedades medicinales del ajo están relacionadas con los compuestos organosulfurados, principalmente los derivados de la aliína[5].

Ajo comun(<em>Allium Sativum</em>)

Propiedades y usos tradicionales     

El ajo ha sido utilizado tradicionalmente para tratar una gran diversidad de dolencias, entre las que figuran infecciones por bacterias y hongos[17][18], infestaciones por parásitos intestinales, heridas, diarreas, reumatismos, diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares (trombosis, hipertensión, hiperlipemias) y metabólicas, entre otros trastornos. Hoy día, esta planta se encuentra incluida en la medicina tradicional de la mayor parte de las culturas[19]. El ajo, en las distintas formulaciones disponibles para su administración con fines medicinales, ha sido utilizado también para el alivio de los síntomas producidos por el cáncer de próstata y la hipertrofia beninga de este mismo órgano[20]. Sin embargo, en todas las aplicaciones enumeradas, la evidencia clínica en respaldo de estos usos es muy endeble o se carece de ella.

Popularmente tambien se utiliza o se ha utilizado como repelente para mosquitos, anticatarral, para la ronquera y como sedante de la tos. La aplicación tópica de ajo se utiliza de forma tradicional para tratar las verrugas cutáneas.

Distintos organismos, como la Comisión E alemana, recomiendan el ajo como ayuda a las medidas dietéticas en pacientes con niveles elevados de lípidos en sangre y como medida preventiva de los cambios vasculares relacionados con la edad. La British Herbal Pharmacopoeia atribuye al ajo propiedades antibacterianas, considerándolo efectivo en caso de infecciones respiratorias y estados catarrales (The British Herbal Compendium). La Farmacopea Ayurveda de la India recomienda el uso del ajo como tónico cerebral, adecuado en trastornos psíquicos y epilepsia.

En algunas zonas del mundo árabes se recomienda la inhalación de tallos de ajo para tratatr la tuberculosis. En ese mismo ámbito cultural existe la creencia de que ingerir dientes de ajo diariamente es bueno para prevenir los cólicos, las diarreas, los dolores abdominales, la diabetes mellitus y las inflamaciones. También recomiendan hervir dientes de ajo sin piel, acompañados de leche de vaca, sen, laurel y pimienta para tratar los resfriados, la nefrosis y mejorar el rendimiento de la memoria.

La ceniza de dientes de ajo quemados la utilizarían en esta misma cultura para tratar infecciones oculares.

En general, el ajo es uno de los recursos terapéuticos botánicos mas utilizados en el mundo árabe[21][22]. Un estudio pone de relieve que mas del 10 % de los jordanos que padecen diabetes mellitus toman ajo como remedio para sus enfermedades[23]. En Palestina, se recomienda, además, el ajo para tratar el cáncer y la hipertrofia de próstata[24]. En la zona Oriental de Marruecos, el ajo se utiliza ampliamente como antihipertensivo[25].

En la cultura tradicional boliviana se cree que la ingestión de dientes de ajo es buena para la arteriosclerosis (tres dientes de ajo con miel en una taza de leche), accidentes vasculares cerebrales, hipertensión arterial, problemas gástricos y respiratorios, mientras que la sopa de ajo sería recomendable para problemas de circulación y de riñón.

Tambien recomiendan un vaso de agua con 20 gotas de tintura de ajo para el tratamiento de hemorragias, hipertensión arterial, palpitaciones y venas varicosas.

En la República Dominicana se considera adecuado frotar ajo sobre articulaciones con dolencias reumáticas. En la otra parte de la isla, en Haití, los naturales ingieren decocción de bulbos de ajo, jugos o infusiones de la planta para tratar dermatitis, meteorismo, picores, bronquitis, neumonía y otras enfermedades broncopulmonares. También ingieren los bulbos para tratar la hipertensión arterial o infestaciones intestinales.

En algunasa zonas de México se recomienda popularmente ingerir tres dientes de ajo en un vaso de leche cada mañana para prevenir la malaria y la tuberculosis. Tambien recomiendan el ajo como emenagogo.

En Perú, se ingieren los dientes de ajo para tratar las arritmias, la arteriosclerosis, distintas otras enfermedades cardiovasculares (hipertensión, trombosis, embolias, etc.), la diabetes mellitus, los estados catarrales, la malaria, la menopausia, el síndrome de abstinencia del fumador. Tambien recomiendan frotar los ajos en zonas doloridas por el reumatismo, verrugas cutáneas, vitíligo, zonas con picores, etc.

En zonas rurales de Guatemala, el ajo se utiliza frecuentemente como antihelmíntico, a menudo asociado a medicamentos convencionales[26].

En la isla de Trinidad, se ingiere la decocción de ajos para la hipertensión arterial, síndromes dispépticos y dolor de estomago en general. Es costumbre en determinadas zonas de la isla frotar el abdomen de la parturienta con ajos para facilitar el parto.

Los habitantes de Yucatán utilizan bulbos de ajo en leche o jugo de tomate para tratar la diabetes, el reuma y la malaria. Manteniéndolo durante 5 dias en alcohol se usa en forma de gotas para tratar el asma, la arteriosclerosis y la hipertensión.

En la India, se utiliza popularmente el ajo para el tratamiento de la diabetes[27][28]. En el valle de Samahni (Pakistán) se utiliza el jugo de bulbos de ajo como medicina anticancerosa, anticonceptivo y agente antihipertensivo[29]. En la comunidad Sikh asentada en el Reino Unido, el ajo es una de las medicinas alternativas mas utilizadas[30].

También la utilización medicinal en Europa ha tenido multitud de adeptos. Así, en Bulgaria se utiliza ampliamente para diversas enfermedades[31]. En las zonas centrales de italia, un estudio concluye que el ajo es una de las plantas mas utilizadas, especialmente como antihelmíntico[32][33].

En medicina veterinaria, el ajo se viene utilizando en la Columbia Británica aún hoy para tratar las parasitosis por pulgas en animales domésticos (perros, gatos). Tambien se usa para tratar dolencias de oído en animales y endoparasitosis[34][35].

Formas de aplicación

El ajo admite variadas formas de administración, como la ingestíón en crudo de bulbos y hojas, tintura (al 20 %, en etanol al 45 %), en forma de aceite esencial, solución o jarabe y en forma de jugo fresco.

Estudios clínicos     

En general:

Una estudio sistemático identifica seis revisiones y metaanálisis sobre la eficacia clínica del ajo. La evidencia basada en ensayos clínicos controlados no parece resultar convincente en opinión de los autores de la investigación. Para el caso de la hipercolesterolemia, la magnitud del efecto se consideró pequeña y probablemente de muy escasa relevancia. Para la hipertensión arterial, se dispuso de pocos estudios y el efecto fue muy pequeño como para considerarlo clínicamente significativo. Para otras indicaciones, no se dispuso de datos para formular ninguna clase de recomendación clínica[36].

Efecto cardiovascular/ lipidos

Algunos autores sostienen que el ajo tiene utilidad terapéutica en pacientes con enfermedad isquémica cardiaca asociada a diabetes[37]. Un ensayo clínico de 12 semanas de duración con 70 pacientes diabéticos que presentaban elevación de grasas en la sangre, mostró una reducción significativa del colesterol total y LDL, así como elevación del HDL sobre los valores de partida, lo que no se observó en el grupo de pacientes tratados con placebo. A juicio de los autores, los resultados sugieren un efecto beneficioso del ajo a corto plazo en pacientes diabéticos con alteracion de las grasas sanguíneas[38].

El uso durante 12 meses de un preparado de ajo(Allicor) pareció reducir el riesgo cardiovascular a 10 años de forma significativa en un ensayo clinico con 79 pacientes[39].

Una revision sistemática de buena calidad metodológica estima que no existe una evidencia científica mas allá de una duda razonable sobre la efectividad de este vegetal en pacientes con arteriopatía periférica[40].

Un ensayo de seis semanas de duración en 30 pacientes con enfermedad coronaria mostró una disminución de la frecuencia y de la sobrecarga cardiacas, asi como una mejor tolerancia al ejercicio en comparación con los datos iniciales[41].

Un ensayo clínico doble ciego, controlado frente a placebo, de 12 semanas de duración, en 75 voluntarios sanos, no mostró diferencias significativas entre el ajo y el placebo con respecto a la presión y rigidez arteriales o los niveles de lípidos en sangre[42]. Otros autores, por contra, observan un efecto hipolipemiante por parte de un preparado basado en el ajo (Kwai], dependiendo la magnitud del descenso de los lípidos sanguíneos de la magnitud de la elevación previa de los mismos; a mayor elevación de estos, mayor descenso[43].

La gran mayoría de los ensayos controlados frente a placebo publicados no apoyan un posible efecto del ajo en la terapia hipolipemiante. La evidencia científica sobre el efecto de la planta sobre la hipertensión arterial es notablemente insuficiente en humanos[44].

Otros autores muestran su conviccción de que el ajo puede normalizar los lípidos en sangre, estimular la actividad fibrinolítica, inhibir la agregación plaquetaria, reducir las rugosidades y el engrosamiento arteriales, mejorando las alteraciones estructurales de estos vasos relacionadas con el envejecimiento y la arterioesclerosis, haciendo descender la presión arterial[3].

Un estudio afirma que la toma continua de dosis elevadas de polvo de ajo en grageas reduce significativamente el incremento de la placa arteriosclerótica entre 5 y 18 % durante el periodo de 48 meses de observación[45]. Otros expertos consideran que existe alguna evidencia sugestiva de que el uso de ciertas formulaciones de ajo y/o cebolla se acompaña de una mejoría de los factores de riesgo en sujetos normales y pacientes con arterioesclerosis[46]. En el mismo sentido, una revisión incluyendo numerosos estudios afirma que el ajo puede normalizar los lípidos plasmáticos, estimular la actividad fibrinolítica, inhibir la agregación plaquetaria y reducir la glucosa y la tensión arterial, por lo que los autores concluyen que el ajo tiene un notable potencial en la prevención y control de enfermedades cardiovasculares[19].

Un ensayo clínico controlado frente a placebo, que incluyó 60 pacientes con enfermedad coronaria, mostró una reducción significativa del colesterol total y de los trigliceridos, aumentando el colesterol HDL y la actividad fibrinolítica[47].

Un ensayo con 24 voluntarios sanos tratados durante seis semanas con 900 mg de polvo de ajo mostro una disminución de los trigliceridos postprandiales en los controles realizados[48].

Una revisión detecta que en 7 de 8 estudios, que incluía mas de 500 pacientes, una dosis diaria de 0.6-0.9 gramos de polvo de ajo, se redujeron los nieveles de colesterol y triglicéridos 5-20 %. Los mecanismos metabólicos de esta reducción son desconocidos[49].

Efectos sobre el resfriado común

Una revisión sistemática de la Colaboración Cochrane afirma que no se dispone de evidencia suficiente de posibles efectos del ajo en la prevención y tratamiento del resfriado común, aunque algun ensayo individualmente podría apoyar lo contrario[50].

Riesgo de cancer

No se dispone de una evidencia verosímil que apoye algún efecto del ajo sobre el cáncer o una reducción del riesgo de padecer cáncer de estómago, mama, endometrio o pulmón. Sin embargo existe una muy limitada evidencia en favor de una reducción del riesgo de cáncer de colon, próstata, esófago, laringe, boca, ovario y riñon[51]. En conjunto, aunque la capacidad antitumoral del ajo ha sido evaluada en modelos animales, no ha sido bien establecida en humanos[52].

Un estudio observacional parece mostrar una asociación inversa entre el consumo de ajo y otros vegetales similares y el riesgo de sufrir varios tipos comunes de cáncer[53]. Sin embargo, no es posible inferir una relación de causa a efecto en esta clase de estudios.

Hipertensión arterial

Aunque algunos estudios parecen mostrar un efecto positivo sobre la hipertensión existen datos insuficientes acerca de su eficacia en esta patología[4].

Una revisión sistemática, utilizando MEDLINE, CINAHL y la Cochrane Central Register of Controlled Trials seleccionó 10 trabajos que reunían los criterios de calidad metodológica exigidos concluyendo que el uso terapéutico del ajo se asoció con una reducción de la presion arterial sistólica en pacientes en los que este parámetro estaba previamente elevado, aunque no se registraron modificaciones de la presión arterial diastólica[54].

Un estudio observacional de casos y controles mostró que los pacientes cuya presión arterial se encontraba en la zona de presiones bajas se asociaban con una mayor probabilidad de consumir mas ajo en su dieta. El estudio registró valores significativamente mas bajos sólo para la presión sistólica[55].

Hidratos de carbono/diabetes

Se carece de evidencia científica suficiente basada en ensayos clínicos de calidad sobre el tema, por lo que no se puede recomendar con fundamento el uso del ajo para este propósito[56]. No hay un consenso general respecto del uso del ajo como agente antidiabético, debido no sólo a la carencia de una evidencia científica consistente sino también a los datos controvertidos de la experimentación animal[57].

Función plaquetaria

Un estudio en 18 voluntarios sanos parece indicar que el ajo, a dosis dietéticas, no altera los parametros referidos a la función de las plaquetas y, por lo tanto, no aumenta el riesgo de sangrado en intervenciones quirurgicas, pese a que experimentalmente se ha demostrado la inhibición de la agregación plaquetar por parte de esta planta[58][59].

Anemia de células falciformes

Un ensayo en cinco pacientes con este tipo de anemia, sometidos a tratamiento con una formulación de ajo, registró una disminución de los cuerpos de Heinz después de 4 semanas de terapia, lo que, a juicio de los autores, pondría de manifiesto un efecto antioxidante en los glóbulos rojos de estos pacientes[60][61].

Efecto antibacteriano

Algunas publicaciones indican que el ajo posee una actividad antibacteriana de amplio espectro[62].

Los argumentos en favor de dicho efecto incluirían:

1. El jugo de ajo resultó efectivo frente a la mayoría de patógenos intestinales, responsables de gastroenteritis en humanos y animales
2. El ajo resulta efectivo incluso en el caso de cepas resistentes a los antibióticos
3. La combinación de ajo con antibióticos produce una sinergia total o parcial entre ambos componentes
4. Se ha observado repetidamente una falta completa de resistencia de los gérmenes al ajo
5. El ajo puede prevenir incluso la formación de toxinas por parte de los microorganismos[7].

Síndrome hepatopulmonar

Se ha publicado un caso de una paciente que sufría un síndrome hepatopulmonar severo en el que fracasó el tratamiento con somatostatina y rechazó el transplante hepático. Por su cuenta y riesgo, la paciente ingirió diariamente grandes cantidades de ajo en polvo. Tras 18 meses de seguir este régimen, experimentó una mejoría parcial de sus síntomas[63].

Un estudio preliminar de 6 meses de duración en 15 pacientes con síndrome hepatopulmonar tratados con ajo en polvo encapsulado pareció mejorar la oxigenación arterial y la sintomatología en seis de los quince pacientes sometidos al tratamiento[64].

Efecto antiparasitario

Una investigación dirigida a evaluar la utilidad clínica del ajo en el tratamiento de la ascaridiasis, para confirmar la creencia popular de su eficacia en esta infestación, no ha demostrado poseer un efecto concluyente[65].

Efecto antifúngico

Tras la ingestión de 25 ml de extracto de ajo, se detecta una actividad significativa antifúngica en el suero a los 30 y 60 minutos pero no en la orina, por lo que los autores del ensayo consideran que el ajo tendría un valor limitado en la terapia antifúngica[66].

Farmacología y toxicología     

El ajo, a dosis moderadas, parece ser bastante seguro y no suele producir reacciones adversas, con excepción de posibles reacciones alérgicas, que en algunas personas pueden ser particularmente severas, como dermatitis de contacto y ataques de asma intensos[8]. Sin embargo no debe perderse de vista la posible toxicidad aguda o crónica por la ingestión de grandes cantidades de esta planta o sus extractos[46].

Los compuestos contenidos en el ajo pueden inhibir determinados enzimas, por lo que deben utilizarse solo en cantidad limitada[67]

Algunas sustancias derivadas del ajo, conteniendo grupos tiol (portadores de azufre) pueden causar acantolisis in vitro (Brenner et al., 1995) y posiblemente pénfigo in vivo.

Mas de cinco dientes de ajo al día induce flatulencia y ardor gastroesofágico(Castleman, 1996), así como efecto antiagregante. La dosis máxima tolerable ha sido establecida en 25 ml de extracto de ajo. Cantidades mayores pueden causar una intensa sensación de quemazon esofágica o gástrica y vómitos[66]. Incluso a dosis inferiores a las máximas recomendadas, el ajo puede dar lugar a náuseas, vómitos y diarreas. Los grupos sulfuro son irritantes locales y pueden causar trastornos del tubo digestivo y de la piel si se aplican localmente.

El ajo está contraindicado en pacientes con hipertiroidismo. La Comisión E refiere trastornos gastrointestinales raros con el uso medicinal del ajo, reacciones alérgicas y cambios en el olor del aliento y de la piel. La aplicación local de ajo o su aceite esencial puede causar irritación en el punto de aplicación.

El ajo en crudo se estima especialmente peligroso en niños, muy susceptibles a los efectos irritantes de la planta.

Aunque no se han publicado casos de interacciones graves con medicamentos, en teoría son posibles por el uso concurrente con anticoagulantes, antiinflamatorios y otros medicamentos con un intenso metabolismo hepático (antiretrovirales, quinolonas, macrólidos, calcioantagonistas, antidepresivos, antifúngicos imidazólicos, teofilina, antipsicóticos, etc.).

Algunos datos sugieren que la S-allilmercaptocisteína ejercería su acción protectora inhibiendo la actividad del CYP2E1[11].

Estudios experimentales     

Efecto antiagregante plaquetario

El posible efecto beneficioso del ajo en la prevención de las trombosis se basa en el efecto anti-ciclooxigenasa puesto de manifiesto en estudios experimentales. El ajo crudo tendría una mayor eficacia que el cocinado[68].

La antiagregación in vitro inducida por el ajo se asocia siempre al contenido en allicina y los niveles de ácido pirúvico. Los resultados de un estudio sugieren que el efecto antiagregante depende del contenido en estas sustancias. Machacar el ajo antes de una cocción moderada puede reducir la pérdida de actividad, que, en último extremo, podría compensarse aumentando la cantidad de ajo ingerida[69].

El diallil disulfuro y trisulfuro muestran actividad antiplaquetaria, inhibiendo también el tromboxano plaquetario[47]. Los niveles de tromboxano B2 fueron inhibidos en ratas de laboratorio, siendo indiferente la forma de administración de la planta[70].

El ajoeno, (E,Z)-4,5,9-trithiadodeca-1,6,11-trieno 9-oxido, inhibe la agregación plaquetar in vitro, así como de sus agonistas, previniendo la formación de trombos[71].

Efecto antibacteriano y antifúngico

Un estudio experimental sobre 132 extractos de plantas usadas popularmente en Argentina con fines medicinales determinó que una de las que poseían la mayor actividad frente al estafilococo dorado penicilinresistente fue Allium Sativum, el ajo común[4]. En otro estudio in vitro, se muestra que, con excepción del estafilococo dorado, todas las bacterias aisladas de heridas fueron inhibidas in vitro por el ajo a partir de concentraciones de 37.5 mg[72]. En general, el extracto acuoso suele mostrar una actividad antibacteriana superior al ajo crudo[73]. En otro trabajo experimental, se observó que el ajo deshidratado, a concentraciones del 1.5%, inhibe el crecimiento del estafilococo[74].

Las cepas multirresistentes de Streptococcus Mutans, obtenidas de dientes con caries, han mostrado sensibilidad frente al extracto de ajo, por lo que algunos autores proponen incorporarlo a la pasta de diente como agente preventivo frente a la caries y para el tratamiento de la periodontitis[75][76]. Sin embargo, lo desagradable del sabor, la sensación de quemazón, mal aliento y las náuseas limitan su uso. En contraste, no parecen existir otras cepas de la flora bucal sensibles al ajo[77]. Los gérmenes patógenos gram negativos productores de diarrea tambien fueron también susceptiblea al ajo, sin haberse hallado cepas resistentes[78].

Respecto de gérmenes habituales en la neumonía humana, el Streptococcus Pneumoniae es la bacteria mas sensible al ajo, mientras que la Klebsiella es la menos sensible[79].

El extracto de ajo inhibe el desarrollo del Helicobacter Pylori a concentraciones mínimas de 2-5 mg/ml[80].

El extracto acuoso de Allium Sativum ha demostrado actividad frente a organismos gram positivos, gram negativos y hongos[81][82]. Tanto esta sustancia como la allicina han mostrado in vitro actividad antibacteriana contra cepas multirresistentes de Shigella Disenteriae, Flexneri, Sonnei y Coli enteropatógeno[83]. Treinta cepas de micobacterias fueron inhibidas en su crecimiento por varias concentraciones de extracto de ajo, que oscilaban entre 1.34 y 3.35 mg/ml[84].

Según los datos de un estudio, todos los gérmenes patógenos hallados en los alimentos fueron sensibles al efecto del ajo[85]. Otro estudio indica que el ajo presenta una notable actividad antibacteriana frente a enteropatógenos[86].

El ajo, administrado oralmente parece reducir en parte la invasión por criptococos en el cerebro del ratón(87).

Segun algunos resultados experimentales, el extracto metanólico de ajo tendría efecto contra las amebas y quistes de la acanthamoeba[88]. La allicina ha demostrado actividad inhibidora del crecimiento de la Entamoeba Histolytica[89]. Otros resultados muestran que el ajoeno, en asociación con cotrimoxazol, es efectivo en la paracoccidioidomicosis experimental[90]. El dialliltrisulfuro presenta actividad antiparasitaria frente al Trypanosoma Brucei Brucei,T.b. Rhodesiense, T.b. Gambiense, T. Evansi, T. Congolense y T. Equiperdum a concentraciones en el rango de 0.8-5.5 mcg/ml de CMI. El valor IC50 fue de 59 mcg/ml para Entamoeba Histolytica y 14 mcg/ml para Giardia Lamblia[14].

Una dosis única de 50 mg/kg de ajoeno el día de la infección suprime el desarrollo de parasitemia en la malaria del ratón[91]. A la concentración de 5 mg/ml, el extracto oleoso de ajo suprime la capacidad infectiva del trypanosoma en el ratón de laboratorio[92].

Varios derivados del ajo han demostrado inhibir in vitro la Giardia Intestinalis, especialmente el allilalcohol y el allilmercaptán[93]. La concentración mínima letal del extracto acuoso del ajo frente a Hymenolepis Nana fue de 1/20. La administración del extracto a niños con este parásito o Giardia Lamblia colaboró a acortar la duración de la enfermedad[94]. Los bulbos de Allium Sativum han mostrado en algunos estudios in vitro una actividad antihelmíntica moderada[95].

El aceite esencial de ajo ha mostrado una marcada inhibición in vitro del crecimiento del Trichophyton Rubrum, Trichophyton Erinacei y Trichophyton Soudanense, asi como un efecto sinérgico con ketoconazol[96]. Otras especies como Candida y Malassezia también han resultado sensibles a los derivados del ajo[97].Un estudio parece demostrar que el dialliltrisulfuro posee una actividad antifúngica in vitro contra especies de criptococcus, que potenciaría el efecto de la anfotericina B[98].El extracto acuoso de ajo a la dilución de 1/150 a 1/100 inhibe el 50-90% de las cepas de dermatofitos analizadas. En comparación, las diluciones necesarias para conseguir el mismo resultado con el ketoconazol son de 7 a 10 veces menores[99]. Sin embargo, en el caso de la otomicosis, las concentraciones mínimas del ajo y medicamentos convencionales son similares[100]. El concentrado del extracto posee un potente efecto antifúngico contra el Cryptococcus Neoformans[101]. Un estudio pone en evidencia que, tanto el ajo como la alitridina y el ajoeno tienen actividad in vitro frente al Scedosporium Prolificans[102].

El ajo reduce la adherencia de la Candida Albicans al epitelio bucal, lo que podría tener algun grado de relevancia clínica[103].

Un estudio muestra que la alitridina es activa frente al citomegalovirus humano[104]. El ajo estimularía las defensas celulares del organismo(macrófagos) frente a la leishmania[105]. La alitridina, uno de los componentes del ajo, influiria en la prevención y tratamiento de la hepatitis por citomegalovirus[10]. Diversos derivados del ajo fueron estudiados con relación a su capacidad virulicida. Por orden descendente de dicha actividad, la escala es ajoeno > alicina > alil metil tiosulfuro > metil alil tiosulfuro. No se observó actividad antivirus del resto de derivados del ajo[12].

Efecto antitóxico

El tratamiento previo de ratas de laboratorio con ajo o allicina revierte la alteración hepática provocada por galactosamina-lipopolisacárido[9][106]. Por otro lado, el extracto de ajo reduce experimentalmente la toxicidad renal y de otros órganos inducida por cadmio[107][108]. El ajo parece proteger en parte a las ratas intoxicadas con cadmio, metilmercurio y fenilmercurio del daño visceral producido por estos derivados metálicos[109]. Este extracto probablemente ejerce un efecto protector frente a la hipoxia letal[110].

Segun datos de la observación animal, el ajo reduciría la concentración de plomo en los tejidos de los animales intoxicados[111]. También prevendría el daño hepático inducido por el tetracloruro de carbono[112] y la toxicidad producida por el arsénico[113].

La S-alilmercaptocisteína, administrada después de una dosis tóxica de paracetamol, suprime la necrosis hepática y la elevación de transaminasas, reduciendo la mortalidad de los animales de laboratorio[11].

Algunos componentes del ajo, como el aceite volátil y los compuestos S-alilmercaptocisteina y S-metilmercaptocisteína, tienen una marcada actividad frente a la toxicidad inducida en tejidos hepáticos por el tetracloruro de carbono y galactosamina[114].

Efectos neurológicos

Una observación experimental concluye que el ajo puede mejorar en animales de laboratorio el rendimiento físico y el aprendizaje[115].

Se observó una mejoría significativa en la función de memoria en el passive avoidance test. La elevación de los niveles cerebrales de 5-HT se asoció con una mejora del rendimiento cognitivo. Estos resultados parecen demostrar que la estimulación de la memoria se asocia con un incremento de aquella sustancia en las ratas[116].

El extracto de ajo mostró un efecto antidepresivo significativo, probablemente inhibiendo la MAO A y B[117].

Efecto antiosteoporosis

Un suplemento alimenticio con extracto oleoso de ajo puede contrarrestar la osteoporosis en ratas ovariectomizadas, normalizando los marcadores bioquímicos de la enfermedad[118]. Abundando lo mismo, los resultados de un estudio sugieren que el ajo podría prevenir la pérdida de masa ósea como consecuencia de deficiencia ovárica, posiblemente aumentando la transferencia de calcio a través del intestino[119].

Efecto hormonal/sexual

El extracto acuoso de ajo posee actividad espermicida[120]. También se ha demostrado su eficacia en modelos animales para tratar la hiperglucemia inducida por tiroxina[121].

El consumo de ajo crudo durante un mes reduce la secreción de testosterona y altera la espermatogénesis de forma dosis dependiente[122].

La administración de extracto acuoso de ajo durante tres meses aumentó el peso de las vesículas seminales y del epidídimo en animales macho, así como el recuento de espermatozoides[123].

Efecto antioxidante

Algunas observaciones sobre la especie Allium muestran un efecto potente antioxidante, debido a su alta concentración en flavonoides, carotenoides y derivados clorofílicos[124][125]. De acuerdo con los resultados de un estudio in vitro, el ajo contendría sustancias con una notable capacidad antirradicales libres[126].

Se ha observado que los extractos de ajo no fresco tienen actividad antirradicales libre, lo que no es el caso de los frescos, siendo los compuestos S-allilcisteína y S-allilmercaptocisteína los agentes mas potentes[2].

Algunos estudios indican que el aceite esencial de ajo es un eficaz antioxidante en el daño a los tejidos producidos por la nicotina[127].

Efecto antitumoral

Allium sativum puede inhibir el crecimiento tumoral(+74.35%) y aumentar la duración de la vida(+42.4%) en ratones[128]. La allicina, el mayor componente del ajo fresco machacado y el mas relevante desde el punto de vista biológico, induce la apoptosis (muerte celular) de tumores experimentales[129].

Algunos compuestos organosulfurados derivados del ajo retrasan el crecimiento de tumores químicamente inducidos en algunos modelos animales[2].

La exposición de los leucocitos neutrófilos al ajo estimula la síntesis de óxido nítrico en estas células, lo que a su vez influye en la producción de INF-alfa, que sería beneficioso en infecciones víricas y enfermedades proliferativas, como tumores[130].

Un estudio experimental afirma que sería necesario llevar a cabo nuevas investigaciones para identificar los componentes del ajo responsables por el efecto curativo y preventivo del vegetal sobre modelos animales de tumores de vejiga urinaria. No obstante, diversos autores consideran que los agentes responsables serían la allicina y otros compuestos sulfurados[131][132].

Por su parte, el diallilsufuro actuaría sobre la estirpe celular HL-60 induciendo la muerte celular(apoptosis)[133]. También prevendría la formación de tumores malignos inducidos por la sustancia 4-nitroquinolina-1-oxi en la lengua[134]. Por otro lado, la S-alilmercaptocisteína evitaría la proliferación celular de células cancerosa de colon[135]. El ajo podría frenar la aparición de cancer de hígado en la rata Wistar[136] y el efecto del cancerigeno del dimetilbenzoantraceno en el hamster[137]. El diallilsulfuro puede retrasar el inicio tumoral y reducir el número y proporción de tumores inducidos en el ratón[138].

En un estudio de investigación, los animales tratados con derivado subcutáneo de ajo durante 5 semanas tuvieron una incidencia de tumores significativamente menor que los tratados con solución salina[139].

Cuando se aplicó el extracto de ajo de forma tópica con anterioridad al DMBA, una sustancia generadora de tumores de piel, la incidencia de tumores cutáneos se redujo entre un 30 y un 40%[140]. La aplicación tópica de ajoeno produce una respuesta significativa en pacientes con basaliomas. Este derivado del ajo también inhibe la proliferación celular e induce la apoptosis de diversas líneas celulares, potenciando el efecto de la citarabina y fludarabina[6].

La administración de una dosis de 200 mg/kg de diallilsulfuro(DAS) oral antes del agente cancerígeno N-nitrosometilbencilamina(NMBA) inhibe del 56 al 64 % la toxicidad nuclear de este. También se ha verifiado que el DAS inhibe la formación de tumores en ratas tratadas con NMBA(141).

Los autores de un estudio llegan a la conclusión de que el compuesto S-allilmercaptocisteína ejerce una significativa acción antiproliferativa[142]. Con anterioridad, el mismo grupo investigador habia puesto de manifiesto que esta sustancia inhibe el crecimiento celular canceroso y provoca la apoptosis (muerte celular) en tejidos de cancer de colon humano(Shirin et al., Cancer Res., 61: 725-731, 2001). El diallilsulfuro induciría significativamente la muerte celular[143][144] y la actividad de la N-acetiltransferasa[145]. El diallildisulfuro inhibe in vivo la estirpe celular leucémica WEHI-3[146].

Los resultados de un estudio observacional en animales indican que la ingestión de ajo inhibe la formación de cáncer intestinal por el agente N-Etil-N'-nitro-N-nitrosoguanidina[147]. La allicina inhibe el crecimiento celular e induce la apoptosis en células epiteliales gástricas[148]. El diallilsulfuro inhibe casi 3 de cada 4 cánceres colorrectales inducidos por el compuesto dimetilhidralazina[149]. El diallilsulfuro inhibe la actividad N-acetiltransferasa y la expresión genética de células humanas de cáncer de colon[150].

Efecto cardiovascular

El dializado de ajo tiene un significativo efecto antiarrítmico, tanto en arritmias supraventriculares como ventriculares[151]. Los estudios sobre un modelo experimental indican que el ajo tiene efectos beneficiosos sobre la fuerza de contracción, ritmo y frecuencia cardiacos[152].

La allicina podría influir sobre la arterioesclerosis como un antioxidante y también a traves de las lipoproteínas, modificando e inhibiendo el colesterol LDL[153]. En todo caso, la influencia del ajo y sus derivados sobre las grasas sanguíneas es tanto mayor cuanto mas elevada es la dosis administrada[154].

Tanto las proteínas del ajo como el aceite esencial muestran un significativo efecto disminuidor de grasas en la sangre[155]. Respecto de las grasas, el efecto beneficioso del ajo es, al menos en parte, debido a la inhibición que ejerce sobre transaminasas, fosfatasa alcalina, HMG CoA reductasa y otros enzimas[156].

La allicina disminuye la formación de placas de ateroma en el ratón alimentado con una dieta rica en colesterol[157]. El extracto de ajo prevendría la subida de las grasas en la sangre causadas por una dieta aterogénica[158].

La incorporación de un 2% o 3% de polvo de ajo a una dieta aterogénica disminuyó las concentraciones de colesterol total en ratas de experimentación. Paradójicamente, disminuyó mas en los animales que recibieron un 2% de ajo que en los que recibleron el 3%[159].

El extracto alcohólico de ajo por vía oral produjo en ratas un efecto antihipertensivo[160], mientras que el dializado de ajo produjo una caida de la tension arterial mínima y de la frecuencia cardiaca de forma dosis-dependiente[161]. Una dosis única de ajo produce un efecto antihipertensivo en la rata entre 2 y 6 horas despues de su administración, que podría continuar hasta mas de 24 despues de la toma[162].

Un efecto diurético del ajo ha sido demostrado en perros mediante la administración endovenosa de una fracción purificada del vegetal, que alcanzaría su máximo unas tres horas después de su administración[163]. Simultáneamente se observa una reducción de la presión arterial. Las dosis altas de ajo, por encima de 15 mg/kg, provocaron bradicardia y cambios en el ECG[164].

Efecto antidiabético

Algunos autores afirman que la inclusión del ajo en la dieta puede ayudar a descender la glucosa, el colesterol y los triglicéridos, apoyandose en estudios de tipo experimental[165][166][167]. Para otros expertos, el ajo en la dieta podría reducir el estrés oxidativo, pero no han detectado cambios del colesterol atribuibles a este vegetal[168].

En el ratón con diabetes experimental, el ajo reduce la polifagia y polidipsia, pero no altera de forma significativa la hiperglucemia ni la hipoinsulinemia[169]. Otros autores concluyen que el ajo disminuiría el pico postprandial hiperglucémico[170].

Un estudio en ratas con diabetes por aloxano muestra que la sustancia S-allilcisteína sulfóxido mejora la situación casi de forma equiparable a la glibenclamida e insulina[171]. La administración de una dosis de 200 mg/kg de S-allilcisteína sulfóxido disminuiría en la sangre la concentración de grasas, glucosa y la actividad de enzimas hepáticos[172].

La administración de ajo disminuye el estrés oxidativo inducido por la hiperglucemia, retrasando de este modo la progresión de la opacificación del cristalino en ratas diabéticas[173].

Los datos de un estudio sugieren que el homogeneizado en fresco de ajo mejora la nefropatia en el ratón con diabetes experimental por estreptozocina[174].

El tratamiento oral de ratas diabéticas con Allium sativum y otras plantas, no sólo disminuye el nivel de glucosa sanguínea, sino que reactiva los enzimas antioxidantes y modifica otros en el modelo experimental estudiado. De acuerdo con estos resultados, el efecto sería comparable al de la glibenclamida. Los autores concluyen que el ajo no solo posee un efecto hipoglucemiante sino que disminuye la sobrecarga oxidativa en la diabetes mellitus experimental[175].

Otro estudio experimental concluye que el extracto con petroleo-éter de ajo y también este vegetal en crudo tienen cierto efecto hipoglucémico, lo que no se observa en el extracto alcohólico[176].

El tratamiento de ratas con diabetes inducida por aloxano mediante la administración repetida de ajo puede llevar los parámetros bioquímicos a valores normales, pudiendo disminuir el daño hepático y renal inducidos por la diabetes[177].

De un panel de diversas plantas medicinales estudiadas, sólo el ajo pudo reducir de forma significativa la glucemia en comparación con el grupo de control[178].

En comparación con antidiabéticos orales, el efecto del ajo fue superior al de la glibenclamida[179].

La actividad del ECA es mas alta en las ratas diabéticas que en las normales, pero en los animales tratados con ajo, el enzima no experimenta elevación alguna en comparación con los controles[180]. Loa autores del estudio consideran que el extracto de ajo puede tener valor para prevenir ciertas complicaciones vasculares de la diabetes mellitus.

Efectos varios

Un uso potencial del ajo deriva de su acción sobre la producción de citokinas, sustancias que intervienen en los procesos inflamatorios, particuarmente de las inflamaciones del intestino delgado[181].

El tratamiento previo con ajo suprime las aberraciones de los cromosomas inducidas químicamente en el ratón albino[182].

El derivado del ajo S-allilcisteína sulfóxido ha demostrado un efecto protector en el raton albino frente a la radiación inducida por una fuente de cobalto 60, reduciendo la mortalidad producida por este agente. De otra parte, el aceite esencial de ajo previene la elevación de grasas inducidas por el radiocalcio[183].

Efecto inmunoestimulante

Los resultados de un estudio apoyan un fuerte efecto inmunoestimulador por parte del ajo y se manifiesta por un incremento de los parámetros de la inmunidad celular (porcentaje de células fagocitarias, granulocitos NBT positivos y nivel de lisozima[184].

El ajo por vía oral puede favorecer la respuesta humoral vía citokinas[185]. A dosis de 200 mcg/mL altera la capacidad fagocitaria de las células sanguíneas[186].

Los resultados de un estudio parecen indicar que las dos mayores proteínas presentes en el ajo crudo, QR-2 y QR-1, contribuyen a la actividad inmunomoduladora de la planta, que serían muy similares (si no idénticas ) a las aglutininas ASA I y II[187].

Conclusiones     

El ajo común, Allium Sativum, es una de las plantas medicinales mejor estudiadas, si no la que mas. Pese a existir numerosos indicios de su posible valor terapéutico, no se ha establecido fehacientemente ni su aplicabilidad clínica ni su seguridad de uso. Por esta razon en MEDIZZINE no podemos recomendar el uso del ajo como recurso medicinal. Deben tenerse en cuenta los posibles efectos tóxicos de la planta y su contraindicación en la población infantil.

Referencias     

1: Ayaz E, Alpsoy HC. [Garlic (Allium sativum) and traditional medicine]. Turkiye Parazitol Derg. 2007;31(2):145-9. Abstract.
2: Thomson M, Ali M. Garlic [Allium sativum]: a review of its potential use as an anti-cancer agent. Curr Cancer Drug Targets. 2003 Feb;3(1):67-81.
3: García Gómez LJ, Sánchez-Muniz FJ. [Review: cardiovascular effect of garlic (Allium sativum)]. Arch Latinoam Nutr. 2000 Sep;50(3):219-29.
4: Edwards QT, Colquist S, Maradiegue A. What's cooking with garlic: is this complementary and alternative medicine for hypertension? J Am Acad Nurse Pract. 2005 Sep;17(9):381-5.
5: Iciek M, Kwiecien I, Wlodek L. Biological properties of garlic and garlic-derived organosulfur compounds. Environ Mol Mutagen. 2009 Apr;50(3):247-65.
6: Hassan HT. Ajoene (natural garlic compound): a new anti-leukaemia agent for AML therapy. Leuk Res. 2004 Jul;28(7):667-71.
7: Sivam GP. Protection against Helicobacter pylori and other bacterial infections by garlic. J Nutr. 2001 Mar;131(3s):1106S-8S.
8: Aviello G, Abenavoli L, Borrelli F, Capasso R, Izzo AA, Lembo F, Romano B, Capasso F. Garlic: empiricism or science? Nat Prod Commun. 2009 Dec;4(12):1785-96.
9: Vimal V, Devaki T. Hepatoprotective effect of allicin on tissue defense system in galactosamine/endotoxin challenged rats. J Ethnopharmacol. 2004 Jan;90(1):151-4.
10: Liu ZF, Fang F, Dong YS, Li G, Zhen H. Experimental study on the prevention and treatment of murine cytomegalovirus hepatitis by using allitridin. Antiviral Res. 2004 Feb;61(2):125-8.
11: Sumioka I, Matsura T, Yamada K. Therapeutic effect of S-allylmercaptocysteine on acetaminophen-induced liver injury in mice. Eur J Pharmacol. 2001 Dec 21;433(2-3):177-85.
12: Weber ND, Andersen DO, North JA, Murray BK, Lawson LD, Hughes BG. In vitro virucidal effects of Allium sativum (garlic) extract and compounds. Planta Med. 1992 Oct;58(5):417-23.
13: Ariga T, Seki T. Antithrombotic and anticancer effects of garlic-derived sulfur compounds: a review. Biofactors. 2006;26(2):93-103.
14: Lun ZR, Burri C, Menzinger M, Kaminsky R. Antiparasitic activity of diallyl trisulfide (Dasuansu) on human and animal pathogenic protozoa (Trypanosoma sp., Entamoeba histolytica and Giardia lamblia) in vitro. Ann Soc Belg Med Trop. 1994 Mar;74(1):51-9.
15: Clement F, Venkatesh YP. Dietary garlic (Allium sativum) lectins, ASA I and ASA II, are highly stable and immunogenic. Int Immunopharmacol. 2010 Jul 6.
16: Chandrashekar PM, Venkatesh YP. Identification of the protein components displaying immunomodulatory activity in aged garlic extract. J Ethnopharmacol. 2009 Jul 30;124(3):384-90.
17: Goncagul G, Ayaz E. Antimicrobial effect of garlic (Allium sativum). Recent Pat Antiinfect Drug Discov. 2010 Jan 1;5(1):91-3.
18: Thamburan S, Klaasen J, Mabusela WT, Cannon JF, Folk W, Johnson Q. Tulbaghia alliacea phytotherapy: a potential anti-infective remedy for candidiasis. Phytother Res. 2006 Oct;20(10):844-50.
19: Ernst E. Cardiovascular effects of garlic (Allium sativum): a review. Pharmatherapeutica. 1987;5(2):83-9.
20: Devrim E, Durak I. Is garlic a promising food for benign prostatic hyperplasia and prostate cancer? Mol Nutr Food Res. 2007 Nov;51(11):1319-23.
21: Aburjai T, Hudaib M, Tayyem R, Yousef M, Qishawi M. Ethnopharmacological survey of medicinal herbs in Jordan, the Ajloun Heights region. J Ethnopharmacol. 2007 Mar 21;110(2):294-304. Epub 2006 Oct 13.
22: Tahraoui A, El-Hilaly J, Israili ZH, Lyoussi B. Ethnopharmacological survey of plants used in the traditional treatment of hypertension and diabetes in south-eastern Morocco (Errachidia province). J Ethnopharmacol. 2007 Mar 1;110(1):105-17.
23: Otoom SA, Al-Safi SA, Kerem ZK, Alkofahi A. The use of medicinal herbs by diabetic Jordanian patients. J Herb Pharmacother. 2006;6(2):31-41.
24: Ali-Shtayeh MS, Yaniv Z, Mahajna J. Ethnobotanical survey in the Palestinian area: a classification of the healing potential of medicinal plants. J Ethnopharmacol. 2000 Nov;73(1-2):221-32.
25: Ziyyat A, Legssyer A, Mekhfi H, Dassouli A, Serhrouchni M, Benjelloun W. Phytotherapy of hypertension and diabetes in oriental Morocco. J Ethnopharmacol. 1997 Sep;58(1):45-54.
26: Booth S, Johns T, Lopez-Palacios CY. Factors influencing self-diagnosis and treatment of perceived helminthic infection in a rural Guatemalan community. Soc Sci Med. 1993 Aug;37(4):531-9.
27: Modak M, Dixit P, Londhe J, Ghaskadbi S, Paul A Devasagayam T. Indian herbs and herbal drugs used for the treatment of diabetes. J Clin Biochem Nutr. 2007 May;40(3):163-73.
28: Grover JK, Yadav S, Vats V. Medicinal plants of India with anti-diabetic potential. J Ethnopharmacol. 2002 Jun;81(1):81-100.
29: Ishtiaq M, Hanif W, Khan MA, Ashraf M, Butt AM. An ethnomedicinal survey and documentation of important medicinal folklore food phytonims of flora of Samahni valley, (Azad Kashmir) Pakistan. Pak J Biol Sci. 2007 Jul 1;10(13):2241-56.
30: Sandhu DS, Heinrich M. The use of health foods, spices and other botanicals in the Sikh community in London. Phytother Res. 2005 Jul;19(7):633-42.
31: Petkov V. Bulgarian traditional medicine: a source of ideas for phytopharmacological investigations. J Ethnopharmacol. 1986 Feb;15(2):121-32.
32: Guarrera PM. Traditional phytotherapy in Central Italy (Marche, Abruzzo, and Latium). Fitoterapia. 2005 Jan;76(1):1-25.
33: Guarrera PM. Traditional antihelmintic, antiparasitic and repellent uses of plants in Central Italy. J Ethnopharmacol. 1999 Dec 15;68(1-3):183-92.
34: Lans C, Turner N, Khan T. Medicinal plant treatments for fleas and ear problems of cats and dogs in British Columbia, Canada. Parasitol Res. 2008 Sep;103(4):889-98.
35: Lans C, Turner N, Khan T, Brauer G. Ethnoveterinary medicines used to treat endoparasites and stomach problems in pigs and pets in British Columbia, Canada. Vet Parasitol. 2007 Sep 30;148(3-4):325-40.
36: Pittler MH, Ernst E. Clinical effectiveness of garlic (Allium sativum). Mol Nutr Food Res. 2007 Nov;51(11):1382-5.
37: Dwivedi S, Aggarwal A. Indigenous drugs in ischemic heart disease in patients with diabetes. J Altern Complement Med. 2009 Nov;15(11):1215-21.
38: Ashraf R, Aamir K, Shaikh AR, Ahmed T. Effects of garlic on dyslipidemia in patients with type 2 diabetes mellitus. J Ayub Med Coll Abbottabad. 2005 Jul-Sep;17(3):60-4.
39: Sobenin IA, Prianishnikov VV, Kunnova LM, Radinovich EA, Orekhov AN. [Reduction of cardiovascular risk in primary prophylaxy of coronary heart disease]. Klin Med (Mosk). 2005;83(4):52-5. Abstract.
40: Pittler MH, Ernst E. Complementary therapies for peripheral arterial disease: systematic review. Atherosclerosis. 2005 Jul;181(1):1-7.
41: Verma SK, Rajeevan V, Jain P, Bordia A. Effect of garlic (Allium sativum) oil on exercise tolerance in patients with coronary artery disease. Indian J Physiol Pharmacol. 2005 Jan;49(1):115-8.
42: Turner B, Mølgaard C, Marckmann P. Effect of garlic (Allium sativum) powder tablets on serum lipids, blood pressure and arterial stiffness in normo-lipidaemic volunteers: a randomised, double-blind, placebo-controlled trial. Br J Nutr. 2004 Oct;92(4):701-6.
43: Chernyad'eva IF, Shil'nikova SV, Rogoza AN, Kukharchuk VV. Dynamics of interrelationships between the content of lipoprotein particles, fibrinogen, and leukocyte count in the plasma from patients with coronary heart disease treated with Kwai. Bull Exp Biol Med. 2003 May;135(5):436-9.
44: Brace LD. Cardiovascular benefits of garlic (Allium sativum L). J Cardiovasc Nurs. 2002 Jul;16(4):33-49.
45: Koscielny J, Klüssendorf D, Latza R, Schmitt R, Radtke H, Siegel G, Kiesewetter H. The antiatherosclerotic effect of Allium sativum. Atherosclerosis. 1999 May;144(1):237-49.
46: Kendler BS. Garlic (Allium sativum) and onion (Allium cepa): a review of their relationship to cardiovascular disease. Prev Med. 1987 Sep;16(5):670-85.
47: Bordia A, Verma SK, Srivastava KC. Effect of garlic (Allium sativum) on blood lipids, blood sugar, fibrinogen and fibrinolytic activity in patients with coronary artery disease. Prostaglandins Leukot Essent Fatty Acids. 1998 Apr;58(4):257-63.
48: Rotzsch W, Richter V, Rassoul F, Walper A. [Postprandial lipemia under treatment with Allium sativum. Controlled double-blind study of subjects with reduced HDL2-cholesterol]. Arzneimittelforschung. 1992 Oct;42(10):1223-7.
49: Brosche T, Platt D. [Garlic as phytogenic antilipemic agent. Recent studies with a standardized dry garlic powder substance]. Fortschr Med. 1990 Dec 20;108(36):703-6.
50: Lissiman E, Bhasale AL, Cohen M. Garlic for the common cold. Cochrane Database Syst Rev. 2009 Jul 8;(3):CD006206.
51: Kim JY, Kwon O. Garlic intake and cancer risk: an analysis using the Food and Drug Administration's evidence-based review system for the scientific evaluation of health claims. Am J Clin Nutr. 2009 Jan;89(1):257-64.
52: Mantle D, Lennard TW, Pickering AT. Therapeutic applications of medicinal plants in the treatment of breast cancer: a review of their pharmacology, efficacy and tolerability. Adverse Drug React Toxicol Rev. 2000 Aug;19(3):223-40.
53: Galeone C, Pelucchi C, Levi F, Negri E, Franceschi S, Talamini R, Giacosa A, La Vecchia C. Onion and garlic use and human cancer. Am J Clin Nutr. 2006 Nov;84(5):1027-32.
54: Reinhart KM, Coleman CI, Teevan C, Vachhani P, White CM. Effects of garlic on blood pressure in patients with and without systolic hypertension: a meta-analysis. Ann Pharmacother. 2008 Dec;42(12):1766-71.
55: Qidwai W, Qureshi R, Hasan SN, Azam SI. Effect of dietary garlic (Allium Sativum) on the blood pressure in humans--a pilot study. J Pak Med Assoc. 2000 Jun;50(6):204-7.
56: Cefalu WT, Ye J, Wang ZQ. Efficacy of dietary supplementation with botanicals on carbohydrate metabolism in humans. Endocr Metab Immune Disord Drug Targets. 2008 Jun;8(2):78-81.
57: Liu CT, Sheen LY, Lii CK. Does garlic have a role as an antidiabetic agent? Mol Nutr Food Res. 2007 Nov;51(11):1353-64.
58: Scharbert G, Kalb ML, Duris M, Marschalek C, Kozek-Langenecker SA. Garlic at dietary doses does not impair platelet function. Anesth Analg. 2007 Nov;105(5):1214-8, table of contents.
59: Beretz A, Cazenave JP. Old and new natural products as the source of modern antithrombotic drugs. Planta Med. 1991 Oct;57(7 Suppl):S68-72.
60: Takasu J, Uykimpang R, Sunga MA, Amagase H, Niihara Y. Aged garlic extract is a potential therapy for sickle-cell anemia. J Nutr. 2006 Mar;136(3 Suppl):803S-805S.
61: Takasu J, Uykimpang R, Sunga M, Amagase H, Niihara Y. Aged garlic extract therapy for sickle cell anemia patients. BMC Blood Disord. 2002 Jun 19;2(1):3.
62: Adetumbi MA, Lau BH. Allium sativum (garlic)--a natural antibiotic. Med Hypotheses. 1983 Nov;12(3):227-37.
63: Caldwell SH, Jeffers LJ, Narula OS, Lang EA, Reddy KR, Schiff ER. Ancient remedies revisited: does Allium sativum (garlic) palliate the hepatopulmonary syndrome? J Clin Gastroenterol. 1992 Oct;15(3):248-50.
64: Abrams GA, Fallon MB. Treatment of hepatopulmonary syndrome with Allium sativum L. (garlic): a pilot trial. J Clin Gastroenterol. 1998 Oct;27(3):232-5.
65: Campos R, Amato Neto V, Castanho RE, Moreira AA, Pinto PL. [Treatment of ascaridiasis with garlic (Allium sativum)]. Rev Hosp Clin Fac Med Sao Paulo. 1990 Sep-Oct;45(5):213-5.
66: Caporaso N, Smith SM, Eng RH. Antifungal activity in human urine and serum after ingestion of garlic (Allium sativum). Antimicrob Agents Chemother. 1983 May;23(5):700-2.
67: Augusti KT. Therapeutic values of onion (Allium cepa L.) and garlic (Allium sativum L.). Indian J Exp Biol. 1996 Jul;34(7):634-40.
68: Ali M. Mechanism by which garlic (Allium sativum) inhibits cyclooxygenase activity. Effect of raw versus boiled garlic extract on the synthesis of prostanoids. Prostaglandins Leukot Essent Fatty Acids. 1995 Dec;53(6):397-400.
69: Cavagnaro PF, Camargo A, Galmarini CR, Simon PW. Effect of cooking on garlic (Allium sativum L.) antiplatelet activity and thiosulfinates content. J Agric Food Chem. 2007 Feb 21;55(4):1280-8.
70: Bordia T, Mohammed N, Thomson M, Ali M. An evaluation of garlic and onion as antithrombotic agents. Prostaglandins Leukot Essent Fatty Acids. 1996 Mar;54(3):183-6.
71: Apitz-Castro R, Badimon JJ, Badimon L. Effect of ajoene, the major antiplatelet compound from garlic, on platelet thrombus formation. Thromb Res. 1992 Oct 15;68(2):145-55.
72: Tessema B, Mulu A, Kassu A, Yismaw G. An in vitro assessment of the antibacterial effect of garlic (Allium sativum) on bacterial isolates from wound infections. Ethiop Med J. 2006 Oct;44(4):385-9.
73: Gomaa NF, Hashish MH. The inhibitory effect of garlic (Allium sativum) on growth of some microorganisms. J Egypt Public Health Assoc. 2003;78(5-6):361-72.
74: González-Fandos E, García-López ML, Sierra ML, Otero A. Staphylococcal growth and enterotoxins (A-D) and thermonuclease synthesis in the presence of dehydrated garlic. J Appl Bacteriol. 1994 Nov;77(5):549-52.
75: Fani MM, Kohanteb J, Dayaghi M. Inhibitory activity of garlic (Allium sativum) extract on multidrug-resistant Streptococcus mutans. J Indian Soc Pedod Prev Dent. 2007 Oct-Dec;25(4):164-8.
76: Bakri IM, Douglas CW. Inhibitory effect of garlic extract on oral bacteria. Arch Oral Biol. 2005 Jul;50(7):645-51. Epub 2005 Feb 5. PubMed PMID: 15892950. 77: Groppo FC, Ramacciato JC, Simões RP, Flório FM, Sartoratto A. Antimicrobial activity of garlic, tea tree oil, and chlorhexidine against oral microorganisms. Int Dent J. 2002 Dec;52(6):433-7.
78: Eja ME, Asikong BE, Abriba C, Arikpo GE, Anwan EE, Enyi-Idoh KH. A comparative assessment of the antimicrobial effects of garlic (Allium sativum) and antibiotics on diarrheagenic organisms. Southeast Asian J Trop Med Public Health. 2007 Mar;38(2):343-8.
79: Dikasso D, Lemma H, Urga K, Debella A, Addis G, Tadele A, Yirsaw K. Investigation on the antibacterial properties of garlic (Allium sativum) on pneumonia causing bacteria. Ethiop Med J. 2002 Jul;40(3):241-9.
80: Cellini L, Di Campli E, Masulli M, Di Bartolomeo S, Allocati N. Inhibition of Helicobacter pylori by garlic extract (Allium sativum). FEMS Immunol Med Microbiol. 1996 Apr;13(4):273-7.
81: Elnima EI, Ahmed SA, Mekkawi AG, Mossa JS. The antimicrobial activity of garlic and onion extracts. Pharmazie. 1983 Nov;38(11):747-8.
82: Dankert J, Tromp TF, de Vries H, Klasen HJ. Antimicrobial activity of crude juices of Allium ascalonicum, Allium cepa and Allium sativum. Zentralbl Bakteriol Orig A. 1979 Oct;245(1-2):229-39.
83: Chowdhury AK, Ahsan M, Islam SN, Ahmed ZU. Efficacy of aqueous extract of garlic & allicin in experimental shigellosis in rabbits. Indian J Med Res. 1991 Jan;93:33-6.
84: Delaha EC, Garagusi VF. Inhibition of mycobacteria by garlic extract (Allium sativum). Antimicrob Agents Chemother. 1985 Apr;27(4):485-6.
85: Kumar M, Berwal JS. Sensitivity of food pathogens to garlic (Allium sativum). J Appl Microbiol. 1998 Feb;84(2):213-5.
86: Vijaya K, Ananthan S. Microbiological screening of Indian medicinal plants with special reference to enteropathogens. J Altern Complement Med. 1997 Spring;3(1):13-20.
87: Louria DB, Lavenhar M, Kaminski T, Eng RH. Garlic (Allium sativum) in the treatment of experimental cryptococcosis. J Med Vet Mycol. 1989;27(4):253-6.
88: Polat ZA, Vural A, Ozan F, Tepe B, Ozcelik S, Cetin A. In vitro evaluation of the amoebicidal activity of garlic (Allium sativum) extract on Acanthamoeba castellanii and its cytotoxic potential on corneal cells. J Ocul Pharmacol Ther. 2008 Feb;24(1):8-14.
89: Mirelman D, Monheit D, Varon S. Inhibition of growth of Entamoeba histolytica by allicin, the active principle of garlic extract (Allium sativum). J Infect Dis. 1987 Jul;156(1):243-4.
90: Thomaz L, Apitz-Castro R, Marques AF, Travassos LR, Taborda CP. Experimental paracoccidioidomycosis: alternative therapy with ajoene, compound from Allium sativum, associated with sulfamethoxazole/trimethoprim. Med Mycol. 2008 Mar;46(2):113-8.
91: Perez HA, De la Rosa M, Apitz R. In vivo activity of ajoene against rodent malaria. Antimicrob Agents Chemother. 1994 Feb;38(2):337-9.
92: Nok AJ, Williams S, Onyenekwe PC. Allium sativum-induced death of African trypanosomes. Parasitol Res. 1996;82(7):634-7.
93: Harris JC, Plummer S, Turner MP, Lloyd D. The microaerophilic flagellate Giardia intestinalis: Allium sativum (garlic) is an effective antigiardial. Microbiology. 2000 Dec;146 Pt 12:3119-27.
94: Soffar SA, Mokhtar GM. Evaluation of the antiparasitic effect of aqueous garlic (Allium sativum) extract in hymenolepiasis nana and giardiasis. J Egypt Soc Parasitol. 1991 Aug;21(2):497-502.
95: Raj RK. Screening of indigenous plants for anthelmintic action against human Ascaris lumbricoides: Part--II. Indian J Physiol Pharmacol. 1975 Jan-Mar;19(1)
96: Pyun MS, Shin S. Antifungal effects of the volatile oils from Allium plants against Trichophyton species and synergism of the oils with ketoconazole. Phytomedicine. 2006 Jun;13(6):394-400.
97: Shams-Ghahfarokhi M, Shokoohamiri MR, Amirrajab N, Moghadasi B, Ghajari A, Zeini F, Sadeghi G, Razzaghi-Abyaneh M. In vitro antifungal activities of Allium cepa, Allium sativum and ketoconazole against some pathogenic yeasts and dermatophytes. Fitoterapia. 2006 Jun;77(4):321-3.
98: Shen J, Davis LE, Wallace JM, Cai Y, Lawson LD. Enhanced diallyl trisulfide has in vitro synergy with amphotericin B against Cryptococcus neoformans. Planta Med. 1996 Oct;62(5):415-8.
99: Venugopal PV, Venugopal TV. Antidermatophytic activity of garlic (Allium sativum) in vitro. Int J Dermatol. 1995 Apr;34(4):278-9.
100: Pai ST, Platt MW. Antifungal effects of Allium sativum (garlic) extract against the Aspergillus species involved in otomycosis. Lett Appl Microbiol. 1995 Jan;20(1):14-8.
101: Davis LE, Shen J, Royer RE. In vitro synergism of concentrated Allium sativum extract and amphotericin B against Cryptococcus neoformans. Planta Med. 1994 Dec;60(6):546-9.
102: Davis SR, Perrie R, Apitz-Castro R. The in vitro susceptibility of Scedosporium prolificans to ajoene, allitridium and a raw extract of garlic (Allium sativum). J Antimicrob Chemother. 2003 Mar;51(3):593-7.
103: Ghannoum MA. Inhibition of Candida adhesion to buccal epithelial cells by an aqueous extract of Allium sativum (garlic). J Appl Bacteriol. 1990 Feb;68(2):163-9.
104: Zhen H, Fang F, Ye DY, Shu SN, Zhou YF, Dong YS, Nie XC, Li G. Experimental study on the action of allitridin against human cytomegalovirus in vitro: Inhibitory effects on immediate-early genes. Antiviral Res. 2006 Oct;72(1):68-74. Epub 2006 Apr 27.
105: Ghazanfari T, Hassan ZM, Khamesipour A. Enhancement of peritoneal macrophage phagocytic activity against Leishmania major by garlic (Allium sativum) treatment. J Ethnopharmacol. 2006 Feb 20;103(3):333-7.
106: El-Beshbishy HA. Aqueous garlic extract attenuates hepatitis and oxidative stress induced by galactosamine/lipoploysaccharide in rats. Phytother Res. 2008 Oct;22(10):1372-9.
107: Suru SM. Onion and garlic extracts lessen cadmium-induced nephrotoxicity in rats. Biometals. 2008 Dec;21(6):623-33.
108: Massadeh AM, Al-Safi SA, Momani IF, Alomary AA, Jaradat QM, AlKofahi AS. Garlic (Allium sativum L.) as a potential antidote for cadmium and lead intoxication: cadmium and lead distribution and analysis in different mice organs. Biol Trace Elem Res. 2007 Winter;120(1-3):227-34.
109: Cha CW. A study on the effect of garlic to the heavy metal poisoning of rat. J Korean Med Sci. 1987 Dec;2(4):213-24.
110: Hosseinzadeh H, Sadati N. The protective effect of Allium sativum L. clove aqueous and methanolic extracts against hypoxia-induced lethality in mice. Phytother Res. 2003 Mar;17(3):279-81.
111: Senapati SK, Dey S, Dwivedi SK, Swarup D. Effect of garlic (Allium sativum L.) extract on tissue lead level in rats. J Ethnopharmacol. 2001 Aug;76(3):229-32.
112: Patrick-Iwuanyanwu KC, Wegwu MO, Ayalogu EO. Prevention of CCl4-induced liver damage by ginger, garlic and vitamin E. Pak J Biol Sci. 2007 Feb 15;10(4):617-21.
113: Chowdhury R, Dutta A, Chaudhuri SR, Sharma N, Giri AK, Chaudhuri K. In vitro and in vivo reduction of sodium arsenite induced toxicity by aqueous garlic extract. Food Chem Toxicol. 2008 Feb;46(2):740-51.
114: Hikino H, Tohkin M, Kiso Y, Namiki T, Nishimura S, Takeyama K. Antihepatotoxic Actions of Allium sativum Bulbs1. Planta Med. 1986 Jun;52(3):163-8.
115: Sookvanichsilp N, Tiangda C, Yuennan P. Effects of raw garlic on physical performance and learning behaviour in rats. Phytother Res. 2002 Dec;16(8):732-6.
116: Haider S, Naz N, Khaliq S, Perveen T, Haleem DJ. Repeated administration of fresh garlic increases memory retention in rats. J Med Food. 2008 Dec;11(4):675-9.
117: Dhingra D, Kumar V. Evidences for the involvement of monoaminergic and GABAergic systems in antidepressant-like activity of garlic extract in mice. Indian J Pharmacol. 2008 Aug;40(4):175-9.
118: Mukherjee M, Das AS, Mitra S, Mitra C. Prevention of bone loss by oil extract of garlic (Allium sativum Linn.) in an ovariectomized rat model of osteoporosis. Phytother Res. 2004 May;18(5):389-94.
119: Mukherjee M, Das AS, Das D, Mukherjee S, Mitra S, Mitra C. Role of oil extract of garlic (Allium sativum Linn.) on intestinal transference of calcium and its possible correlation with preservation of skeletal health in an ovariectomized rat model of osteoporosis. Phytother Res. 2006 May;20(5):408-15.
120: Chakrabarti K, Pal S, Bhattacharyya AK. Sperm immobilization activity of Allium sativum L. and other plant extracts. Asian J Androl. 2003 Jun;5(2):131-5. Erratum in: Asian J Androl. 2003 Sep;5(3):230.
121: Tahiliani P, Kar A. Mitigation of thyroxine-induced hyperglycaemia by two plant extracts. Phytother Res. 2003 Mar;17(3):294-6.
122: Hammami I, Nahdi A, Mauduit C, Benahmed M, Amri M, Ben Amar A, Zekri S, El May A, El May MV. The inhibitory effects on adult male reproductive functions of crude garlic (Allium sativum) feeding. Asian J Androl. 2008 Jul;10(4):593-601.
123: al-Bekairi AM, Shah AH, Qureshi S. Effect of Allium sativum on epididymal spermatozoa, estradiol-treated mice and general toxicity. J Ethnopharmacol. 1990 May;29(2):117-25.
124: Stajner D, Milic N, Canadanovic-Brunet J, Kapor A, Stajner M, Popovic BM. Exploring Allium species as a source of potential medicinal agents. Phytother Res. 2006 Jul;20(7):581-4.
125: Prasad S, Kalra N, Srivastava S, Shukla Y. Regulation of oxidative stress-mediated apoptosis by diallyl sulfide in DMBA-exposed Swiss mice. Hum Exp Toxicol. 2008 Jan;27(1):55-63.
126: Török B, Belágyi J, Rietz B, Jacob R. Effectiveness of garlic on the radical activity in radical generating systems. Arzneimittelforschung. 1994 May;44(5):608-11.
127: Helen A, Rajasree CR, Krishnakumar K, Augusti KT, Vijayammal PL. Antioxidant role of oils isolated from garlic (Allium sativum Linn) and onion (Allium cepa Linn) on nicotine-induced lipid peroxidation. Vet Hum Toxicol. 1999 Oct;41(5):316-9.
128: Li Q, Li S, Yang G. [Study of anti-tumor action and influence on immune function of Allium stativum]. Zhong Yao Cai. 1998 May;21(5):240-3. Abstract.
129: Oommen S, Anto RJ, Srinivas G, Karunagaran D. Allicin (from garlic) induces caspase-mediated apoptosis in cancer cells. Eur J Pharmacol. 2004 Feb 6;485(1-3):97-103.
130: Bhattacharyya M, Girish GV, Karmohapatra SK, Samad SA, Sinha AK. Systemic production of IFN-alpha by garlic (Allium sativum) in humans. J Interferon Cytokine Res. 2007 May;27(5):377-82.
131: Lamm DL, Riggs DR. The potential application of Allium sativum (garlic) for the treatment of bladder cancer. Urol Clin North Am. 2000 Feb;27(1):157-62, xi.
132: Krest I, Keusgen M. Stabilization and pharmaceutical use of alliinase. Pharmazie. 1999 Apr;54(4):289-93.
133: Kwon KB, Yoo SJ, Ryu DG, Yang JY, Rho HW, Kim JS, Park JW, Kim HR, Park BH. Induction of apoptosis by diallyl disulfide through activation of caspase-3 in human leukemia HL-60 cells. Biochem Pharmacol. 2002 Jan 1;63(1):41-7.
134: Balasenthil S, Ramachandran CR, Nagini S. Prevention of 4-nitroquinoline 1-oxide-induced rat tongue carcinogenesis by garlic. Fitoterapia. 2001 Jun;72(5):524-31.
135: Shirin H, Pinto JT, Kawabata Y, Soh JW, Delohery T, Moss SF, Murty V, Rivlin RS, Holt PR, Weinstein IB. Antiproliferative effects of S-allylmercaptocysteine on colon cancer cells when tested alone or in combination with sulindac sulfide. Cancer Res. 2001 Jan 15;61(2):725-31.
136: Samaranayake MD, Wickramasinghe SM, Angunawela P, Jayasekera S, Iwai S, Fukushima S. Inhibition of chemically induced liver carcinogenesis in Wistar rats by garlic (Allium sativum). Phytother Res. 2000 Nov;14(7):564-7.
137: Balasenthil S, Arivazhagan S, Ramachandran CR, Nagini S. Effects of garlic on 7,12-Dimethylbenz[a]anthracene-induced hamster buccal pouch carcinogenesis. Cancer Detect Prev. 1999;23(6):534-8.
138: Singh A, Shukla Y. Antitumor activity of diallyl sulfide in two-stage mouse skin model of carcinogenesis. Biomed Environ Sci. 1998 Sep;11(3):258-63.
139: Riggs DR, DeHaven JI, Lamm DL. Allium sativum (garlic) treatment for murine transitional cell carcinoma. Cancer. 1997 May 15;79(10):1987-94.
140: Rao AR, Sadhana AS, Goel HC. Inhibition of skin tumors in DMBA-induced complete carcinogenesis system in mice by garlic (Allium sativum). Indian J Exp Biol. 1990 May;28(5):405-8.
141: Wargovich MJ, Woods C, Eng VW, Stephens LC, Gray K. Chemoprevention of N-nitrosomethylbenzylamine-induced esophageal cancer in rats by the naturally occurring thioether, diallyl sulfide. Cancer Res. 1988 Dec 1;48(23):6872-5.
142: Xiao D, Pinto JT, Soh JW, Deguchi A, Gundersen GG, Palazzo AF, Yoon JT, Shirin H, Weinstein IB. Induction of apoptosis by the garlic-derived compound S-allylmercaptocysteine (SAMC) is associated with microtubule depolymerization and c-Jun NH(2)-terminal kinase 1 activation. Cancer Res. 2003 Oct 15;63(20):6825-37.
143: Lu HF, Sue CC, Yu CS, Chen SC, Chen GW, Chung JG. Diallyl disulfide (DADS) induced apoptosis undergo caspase-3 activity in human bladder cancer T24 cells. Food Chem Toxicol. 2004 Oct;42(10):1543-52.
144: Wu XJ, Kassie F, Mersch-Sundermann V. The role of reactive oxygen species (ROS) production on diallyl disulfide (DADS) induced apoptosis and cell cycle arrest in human A549 lung carcinoma cells. Mutat Res. 2005 Nov 11;579(1-2):115-24.
145: Yu FS, Yu CS, Lin JP, Chen SC, Lai WW, Chung JG. Diallyl disulfide inhibits N-acetyltransferase activity and gene expression in human esophagus epidermoid carcinoma CE 81T/VGH cells. Food Chem Toxicol. 2005 Jul;43(7):1029-36.
146: Yang JS, Kok LF, Lin YH, Kuo TC, Yang JL, Lin CC, Chen GW, Huang WW, Ho HC, Chung JG. Diallyl disulfide inhibits WEHI-3 leukemia cells in vivo. Anticancer Res. 2006 Jan-Feb;26(1A):219-25.
147: Shimpo K, Chihara T, Kaneko T, Shinzato M, Beppu H, Hoshino M, Ida C, Shamoto M, Kuzuya H. Inhibitory Effects of Heated Garlic on N-Ethyl-N'-nitro-N-nitrosoguanidine-induced Carcinogenesis in the Duodenum and Jejunum of C57BL/6 Mice. Asian Pac J Cancer Prev. 2002;3(4):339-344.
148: Park SY, Cho SJ, Kwon HC, Lee KR, Rhee DK, Pyo S. Caspase-independent cell death by allicin in human epithelial carcinoma cells: involvement of PKA. Cancer Lett. 2005 Jun 16;224(1):123-32. Epub 2004 Nov 14.
149: Wargovich MJ. Diallyl sulfide, a flavor component of garlic (Allium sativum), inhibits dimethylhydrazine-induced colon cancer. Carcinogenesis. 1987 Mar;8(3):487-9.
150: Chung JG, Lu HF, Yeh CC, Cheng KC, Lin SS, Lee JH. Inhibition of N-acetyltransferase activity and gene expression in human colon cancer cell lines by diallyl sulfide. Food Chem Toxicol. 2004 Feb;42(2):195-202.
151: Martín N, Bardisa L, Pantoja C, Vargas M, Quezada P, Valenzuela J. Anti-arrhythmic profile of a garlic dialysate assayed in dogs and isolated atrial preparations. J Ethnopharmacol. 1994 Jun;43(1):1-8.
152: Yadav RK, Verma NS. Effects of garlic (Allium sativum) extract on the heart rate, rhythm and force of contraction in frog: a dose-dependent study. Indian J Exp Biol. 2004 Jun;42(6):628-31.
153: Gonen A, Harats D, Rabinkov A, Miron T, Mirelman D, Wilchek M, Weiner L, Ulman E, Levkovitz H, Ben-Shushan D, Shaish A. The antiatherogenic effect of allicin: possible mode of action. Pathobiology. 2005;72(6):325-34.
154: Gorinstein S, Leontowicz M, Leontowicz H, Jastrzebski Z, Drzewiecki J, Namiesnik J, Zachwieja Z, Barton H, Tashma Z, Katrich E, Trakhtenberg S. Dose-dependent influence of commercial garlic (Allium sativum) on rats fed cholesterol-containing diet. J Agric Food Chem. 2006 May 31;54(11):4022-7.
155: Mathew BC, Daniel RS, Augusti KT. Hypolipidemic effect of garlic protein substituted for casein in diet of rats compared to those of garlic oil. Indian J Exp Biol. 1996 Apr;34(4):337-40.
156: Sheela CG, Augusti KT. Effects of S-allyl cysteine sulfoxide isolated from Allium sativum Linn and gugulipid on some enzymes and fecal excretions of bile acids and sterols in cholesterol fed rats. Indian J Exp Biol. 1995 Oct;33(10):749-51.
157: Abramovitz D, Gavri S, Harats D, Levkovitz H, Mirelman D, Miron T, Eilat-Adar S, Rabinkov A, Wilchek M, Eldar M, Vered Z. Allicin-induced decrease in formation of fatty streaks (atherosclerosis) in mice fed a cholesterol-rich diet. Coron Artery Dis. 1999 Oct;10(7):515-9.
158: Lata S, Saxena KK, Bhasin V, Saxena RS, Kumar A, Srivastava VK. Beneficial effects of Allium sativum, Allium cepa and Commiphora mukul on experimental hyperlipidemia and atherosclerosis--a comparative evaluation. J Postgrad Med. 1991 Jul;37(3):132-5.
159: Kamanna VS, Chandrasekhara N. Effect of garlic (Allium sativum linn) on serum lipoproteins and lipoprotein cholesterol levels in albino rats rendered hypercholesteremic by feeding cholesterol. Lipids. 1982 Jul;17(7):483-8.
160: Ribeiro Rde A, Fiuza de Melo MM, De Barros F, Gomes C, Trolin G. Acute antihypertensive effect in conscious rats produced by some medicinal plants used in the state of São Paulo. J Ethnopharmacol. 1986 Mar;15(3):261-9.
161: Martín N, Bardisa L, Pantoja C, Román R, Vargas M. Experimental cardiovascular depressant effects of garlic (Allium sativum) dialysate. J Ethnopharmacol. 1992 Sep;37(2):145-9.
162: Al-Qattan KK, Alnaqeeb MA, Ali M. The antihypertensive effect of garlic (Allium sativum) in the rat two-kidney--one-clip Goldblatt model. J Ethnopharmacol. 1999 Aug;66(2):217-22.
163: Pantoja CV, Martín NT, Norris BC, Contreras CM. Purification and bioassays of a diuretic and natriuretic fraction from garlic (Allium sativum). J Ethnopharmacol. 2000 Apr;70(1):35-40.
164: Pantoja CV, Chiang LC, Norris BC, Concha JB. Diuretic, natriuretic and hypotensive effects produced by Allium sativum (garlic) in anaesthetized dogs. J Ethnopharmacol. 1991 Mar;31(3):325-31.
165: Thomson M, Al-Qattan KK, Bordia T, Ali M. Including garlic in the diet may help lower blood glucose, cholesterol, and triglycerides. J Nutr. 2006 Mar;136(3 Suppl):800S-802S.
166: Augusti KT, Arathy SL, Asha R, Ramakrishanan J, Zaira J, Lekha V, Smitha S, Vijayasree VM. A comparative study on the beneficial effects of garlic (Allium sativum Linn), amla (Emblica Officinalis Gaertn)and onion (Allium cepa Linn) on the hyperlipidemia induced by butter fat and beef fat in rats. Indian J Exp Biol. 2001 Aug;39(8):760-6.
167: Augusti KT, Narayanan A, Pillai LS, Ebrahim RS, Sivadasan R, Sindhu KR, Subha I, Abdeen S, Nair SS. Beneficial effects of garlic (Allium sativum Linn) on rats fed with diets containing cholesterol and either of the oil seeds, coconuts or groundnuts. Indian J Exp Biol. 2001 Jul;39(7):660-7.
168: Choi EY, Cho YO. Allium vegetable diet can reduce the exercise-induced oxidative stress but does not alter plasma cholesterol profile in rats. Ann Nutr Metab. 2006;50(2):132-8.
169: Swanston-Flatt SK, Day C, Bailey CJ, Flatt PR. Traditional plant treatments for diabetes. Studies in normal and streptozotocin diabetic mice. Diabetologia. 1990 Aug;33(8):462-4.
170: Roman-Ramos R, Flores-Saenz JL, Alarcon-Aguilar FJ. Anti-hyperglycemic effect of some edible plants. J Ethnopharmacol. 1995 Aug 11;48(1):25-32.
171: Augusti KT, Sheela CG. Antiperoxide effect of S-allyl cysteine sulfoxide, an insulin secretagogue, in diabetic rats. Experientia. 1996 Feb 15;52(2):115-20.
172: Sheela CG, Augusti KT. Antidiabetic effects of S-allyl cysteine sulphoxide isolated from garlic Allium sativum Linn. Indian J Exp Biol. 1992 Jun;30(6):523-6.
173: Raju TN, Kanth VR, Lavanya K. Effect of methanolic extract of Allium sativum (AS) in delaying cataract in STZ-induced diabetic rats. J Ocul Biol Dis Infor. 2008 Mar;1(1):46-54.
174: Mariee AD, Abd-Allah GM, El-Yamany MF. Renal oxidative stress and nitric oxide production in streptozotocin-induced diabetic nephropathy in rats: the possible modulatory effects of garlic (Allium sativum L.). Biotechnol Appl Biochem. 2009 Mar;52(Pt 3):227-32.
175: Chandra A, Mahdi AA, Singh RK, Mahdi F, Chander R. Effect of Indian herbal hypoglycemic agents on antioxidant capacity and trace elements content in diabetic rats. J Med Food. 2008 Sep;11(3):506-12.
176: Nyyer MA, Siddiqui AA, Athar HS. Hypoglycemic effect of Allium sativum on oral glucose tolerance test in rabbits. Pak J Pharm Sci. 1989 Jan;2(1):49-53.
177: El-Demerdash FM, Yousef MI, El-Naga NI. Biochemical study on the hypoglycemic effects of onion and garlic in alloxan-induced diabetic rats. Food Chem Toxicol. 2005 Jan;43(1):57-63.
178: Jelodar GA, Maleki M, Motadayen MH, Sirus S. Effect of fenugreek, onion and garlic on blood glucose and histopathology of pancreas of alloxan-induced diabetic rats. Indian J Med Sci. 2005 Feb;59(2):64-9.
179: Eidi A, Eidi M, Esmaeili E. Antidiabetic effect of garlic (Allium sativum L.) in normal and streptozotocin-induced diabetic rats. Phytomedicine. 2006 Nov;13(9-10):624-9.
180: Hosseini M, Shafiee SM, Baluchnejadmojarad T. Garlic extract reduces serum angiotensin converting enzyme (ACE) activity in nondiabetic and streptozotocin-diabetic rats. Pathophysiology. 2007 Oct;14(2):109-12.
181: Hodge G, Hodge S, Han P. Allium sativum (garlic) suppresses leukocyte inflammatory cytokine production in vitro: potential therapeutic use in the treatment of inflammatory bowel disease. Cytometry. 2002 Aug 1;48(4):209-15.
182: Shukla Y, Taneja P. Antimutagenic effects of garlic extract on chromosomal aberrations. Cancer Lett. 2002 Feb 8;176(1):31-6.
183: Jaiswal SK, Bordia A. Radio-protective effect of garlic Allium sativum Linn. in albino rats. Indian J Med Sci. 1996 Jul;50(7):231-3. Erratum in: Indian J Med Sci 1996 Nov;50(11):334.
184: Truchlinski J, Krauze M, Cendrowska-Pinkosz M, Modzelewska-Banachiewicz B. Influence of garlic, synthetic 1,2,4-triasole derivative and herbal preparation echinovit C on selected indices of turkey-hens non-specific immunity. Pol J Vet Sci. 2006;9(1):51-5.
185: Zamani A, Vahidinia A, Ghannad MS. The effect of garlic consumption on Th1/Th2 cytokines in phytohemagglutinin (PHA) activated rat spleen lymphocytes. Phytother Res. 2009 Apr;23(4):579-81.
186: Dorhoi A, Dobrean V, Zahan M, Virag P. Modulatory effects of several herbal extracts on avian peripheral blood cell immune responses. Phytother Res. 2006 May;20(5):352-8.
187: Clement F, Pramod SN, Venkatesh YP. Identity of the immunomodulatory proteins from garlic (Allium sativum) with the major garlic lectins or agglutinins. Int Immunopharmacol. 2010 Mar;10(3):316-24.

Fecha de actualización de la página: 7 de enero de 2011.

ADVERTENCIA ACERCA DEL CONTENIDO

La información contenida en este sitio web no sustituye los consejos y orientaciones del profesional médico que le atiende, al que usted debe consultar antes de tomar decisiones acerca de su situación y problemas de salud. MEDIZZINE no garantiza ni asume responsabilidad alguna por la exactitud o amplitud de la información que se ofrece. Por el contrario, MEDIZZINE reconoce que la información proporcionada no es exhaustiva y, por lo tanto, no expone la totalidad de la información disponible y, en ningun caso, puede sustituir la información y criterio que le pueda proporcionar su médico. MEDIZZINE no puede garantizar en todos los casos la exactitud de la información que se ofrece, dada la naturaleza cambiante de los conocimientos médicos.