Listados de especialidades
Esta página contiene listados de especialidades farmacéuticas autorizadas del principio activo pimozida en los países relacionados a continuación:
[Argentina ] [Bolivia ] [Chile ] [Colombia ] [Costa Rica ] [Ecuador ] [España ] [Estados Unidos-Puerto Rico ] [Guatemala ] [México ] [Perú ] [República Dominicana ] [Uruguay ] [Venezuela ]
Dada la naturaleza del mercado farmacéutico, algunas de las especialidades podrían no estar comercializadas, haber sido suspendidas o haber cambiado de nombre o composición, por lo que en ningun caso pueden tomarse decisiones basadas en la información contenida en la página. MEDIZZINE no se hace responsable de los posibles perjuicios derivados de la información proporcionada, que puede ser incompleta o desactualizada.
La pimozida pertenece a un grupo de medicamentos llamados antipsicóticos.
Este medicamento está indicado en el tratamiento de psicosis agudas y crónicas así como para el trastorno de ansiedad.
Medizzine le recomienda que consulte a su medico si desconoce la razón por la que le ha prescrito pimozida
Componentes de las presentaciones comerciales
Comprimido de 1 mg: Además del principio activo pimozida, los demás componentes son: fosfato ácido cálcico dihidratado, almidón de maíz sin gluten,
celulosa microcristalina, polividona K30, talco, aceite de semillas de algodón hidrogenado, óxido
férrico amarillo (E 172), laca de aluminio S amarillo anaranjado (E 110).
En los comprimidos de 4 mg, el amarillo anaranjado está sustituido por disulfonato sódico de indigotina E132 laca aluminio).
Advertencia:
La composición de las distintas presentaciones puede variar de un país a otro. Le recomendamos que consulte la información proporcionada por su proveedor local.
No use pimozida
Si es alérgico (hipersensible) a este principio activo o a cualquiera de los demás componentes de la especialidad farmacéutica que le han recetado. Si cree
que puede ser alérgico, consulte a su médico.
Los síntomas de alergia pueden incluir
- Crisis de asma, con dificultad respiratoria, respiración con silbidos audibles o respiración rápida.
- Hinchazón mas o menos brusca de cara, labios, lengua u otro lugar del cuerpo. Es especialmente crítica si afecta a las cuerdas vocales.
- Urticaria, picor, erupción cutánea
- Shock anafiláctico (Pérdida de conocimiento, palidez, sudoración, etc).
Tampoco debe tomar este medicamento si:
- Padece una depresión
- Padece enfermedad de Parkinson
- Padece arritmias cardíacas (alteraciones del ritmo cardíaco) o las ha padecido
- Sufre bradicardia (ritmo cardiaco lento)
- Está tomando otros medicamentos (ver apartado toma de otros medicamentos)
Tenga especial cuidado con pimozida
- Si padece alguna enfermedad de hígado.
- Si padece alguna enfermedad de corazón ó tiene historia familiar de problemas de corazón ó está tomando una medicina para el corazón, informe a su médico para que pueda controlar su estado de forma regular durante el tratamiento con pimozida.
- Si presenta un estado de agitación o ansiedad muy severo.
- Si presenta movimientos involuntarios de la lengua, cara, boca o mandíbula, rigidez muscular y cambios en la temperatura corporal.
Necesitará esperar algún tiempo antes de empezar a notar los efectos del medicamento. Solamente si el médico se lo permite deje de tomar este medicamento; si se interrumpe el tratamiento demasiado pronto, sin que su médico se lo haya indicado, pueden volver a aparecer los problemas. Por tanto manténgase en contacto con su médico cuando interrumpa el tratamiento.
Uso de otros medicamentos
Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando o ha utilizado recientemente otros
medicamentos, incluso los productos de plantas medicinales o los adquiridos sin receta.
No debe combinar este medicamento con ciertos medicamentos como:
- Derivados imidazólicos, que se emplean para el tratamiento de las infecciones producidas por hongos, como: ketoconazol, itraconazol, miconazol y fluconazol.
- Antibióticos llamados macrólidos tales como eritromicina, claritromicina, diritromicina o troleandomicina.
Puede asociase la toma de pimozida con las especialidades de aplicación local(ej.: cremas, lociones, óvulos vaginales) de los medicamentos relacionados mas arriba
- Medicamentos anti-SIDA tales como ritonavir, saquinavir, indinavir y nelfinavir.
- Medicamentos antidepresivos como nefazodona, amitriptilina, maprotilina, sertralina, citalopram, escitalopram, fluoxetina, paroxetina y fluvoxamina.
- Medicamentos para el tratamiento de enfermedades mentales tales como clorpromazina y sertindol.
- Medicamentos que tienen acción sobre el corazón tales como quinidina, disopiramida, procainamida, amiodarona, sotalol y bepridil.
- Ciertos antihistamínicos como astemizol y terfenadina (actualmente retirados en la mayoría de países).
- Cisaprida, un medicamento empleado en ciertos problemas digestivos (actualmente retirado en la mayoría de países).
- El antimalárico halofantrina.
- El antibiótico esparfloxacino.
El principio activo pimozida puede alterar el efecto de los medicamentos utilizados para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson.
Uso de pimozida con alimentos y bebidas
Este medicamento incrementa el efecto del alcohol, por tanto debe evitar tomar alcohol mientras esté tomando pimozida.
Además, debería evitarse el empleo conjunto de zumo de pomelo y pimozida.
Situaciones fisiológicas especiales
Embarazo y lactancia
Consulte siempre con su médico o farmacéutico antes de tomar un medicamento durante el embarazo o la lactancia.
Si está embarazada o piensa que puede quedarse embarazada consulte a su médico él decidirá si puede tomar este medicamento.
Pueden detectarse pequeñas cantidades de medicamento en la leche materna. Si está tomando pimozida no debe dar el pecho.
Conducción y uso de máquinas
Esta medicina puede causar somnolencia, especialmente al comienzo del tratamiento. Ésta puede disminuir su estado de alerta y por tanto su habilidad para conducir, por lo cual solo debe manejar maquinaria peligrosa o conducir si su médico se lo permite y usted observa además que el medicamento no le afecta.
Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar cualquier medicamento.
Siga exactamente las instrucciones de administración de pimozida indicadas por su médico. Consulte a su médico o farmacéutico si tiene dudas. Siga sus instrucciones con preferencia a las indicadas en esta página web, que pueden ser diferentes. Pida a su médico que le aclare cualquier cuestión que no entienda, contenida en el folleto de instrucciones que acompaña al medicamento.
Se recomienda para todos los pacientes una dosis única, preferiblemente por las mañanas.
Es muy importante que tome la dosis correcta de pimozida. Su médico cambiará la dosis hasta encontrar la más adecuada para usted. Su médico le dirá, exactamente, cuantos comprimidos necesita usted.
Adultos
Para el tratamiento de la ansiedad la dosis recomendada es de 2 miligramos (se recomienda utilizar comprimidos de 1 mg) una vez al día. Para el tratamiento de la psicosis, la dosis inicial recomendada es de 2 a 4 miligramos (de medio a 1 comprimido de 4 miligramos) una vez al día. Su médico podrá aumentar la dosis gradualmente hasta obtener los efectos deseados. La dosis máxima diaria que se puede tomar es de 20 miligramos.
Ancianos
Se recomienda iniciar el tratamiento con la mitad de la dosis inicial recomendada para adultos. Su médico podría ajustar la dosis dependiendo del efecto obtenido.
Niños
La pimozida se ha utilizado principalmente en niños mayores de tres años.
Los niños deberían de tomar dosis inferiores a las de los adultos. Su médico determinará la dosis y la ajustará dependiendo de los resultados obtenidos.
Importante:
Tenga en cuenta que se necesita algún tiempo antes de empezar a notar los efectos del medicamento, por lo tanto no interrumpa el tratamiento. Solamente si el médico se lo permite deje de tomar esta medicina; si se interrumpe el tratamiento demasiado pronto, sin el consentimiento del médico, pueden volver a aparecer los problemas.
Si cree que el efecto de la medicina es demasiado fuerte o excesivamente débil consulte con su médico.
Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este producto, pregunte a su médico o farmacéutico.
Si se queda embarazada, consulte de inmediato con su médico.
Si un médico le prescribe algún otro medicamento, hágale saber que recibe pimozida.
Compruebe con su médico regularmente la evolución del trastorno que motiva la administración de pimozida. Tal vez exista alguna razón que le ha impedido recibir adecuadamente las dosis indicadas e induzca a su médico a conclusiones erróneas acerca del tratamiento.
No debe reiniciar por propia iniciativa el tratamiento con pimozida sin antes consultar con su médico, ni recomendar su toma a otra persona, aunque parezca tener los mismos síntomas que usted. Tampoco es recomendable que interrumpa o reduzca la dosis sin antes considerar la opinión de su médico.
Si durante el tratamiento con pimozida se encuentra mal, consulte de forma inmediata con su médico.
Si usa más pimozida del que debiera
Si cree que usted u otra persona puede haber tomado demasiados comprimidos de pimozida, póngase en contacto con su médico inmediatamente, vaya al hospital más próximo, llevando consigo el envase o consulte al Servicio de Información Toxicológica de su país. Hágalo incluso aunque no observe molestias o signos de intoxicación. Lleve el envase del medicamento si acude al médico o al hospital.
Los posibles signos de una sobredosis son: rigidez muscular no habitual, incapacidad para moverse o estar sentado y latido cardiaco irregular.
Si olvidó tomar pimozida
No tome una dosis doble para compensar la dosis olvidada.
Si interrumpe el tratamiento con pimozida
No interrumpa el tratamiento a menos que su médico se lo haya indicado. En caso contrario, los problemas que motivaron la toma de este medicamento pueden volver a reaparecer.
Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este producto, pregunte a su médico o farmacéutico.
Al igual que todos los medicamentos, pimozida puede tener efectos
adversos, aunque no todas las personas los sufran.
Con una frecuencia muy rara (que afecta a menos de 1 de cada 10.000 pacientes) pueden aparecer problemas relacionados con el movimiento, tales como: No ser capaz de permanecer sentado quieto (acatisia), temblores y rigidez. Si esto ocurre debe contactar con su médico.
Durante tratamientos de larga duración se pueden presentar con una frecuencia muy rara (que afecta a menos de 1 de cada 10.000 pacientes) movimientos involuntarios de la lengua, cara, boca o mandíbulas. Si esto ocurre póngase en contacto con su médico.
Durante tratamientos prolongados y con una frecuencia muy rara (que afecta a menos de 1 de cada 10.000 pacientes) se puede presentar un aumento del tamaño de los pechos (ginecomastia), aparición de leche por el pezón, debido a un aumento de la prolactina (galactorrea) o trastornos de la menstruación, así como problemas de la erección.
De forma muy rara (que afecta a menos de 1 de cada 10.000 pacientes) se puede presentar: insomnio, somnolencia, dolor de cabeza, mareos, vértigos, debilidad, sudor excesivo, sequedad de boca y problemas digestivos, tales como estreñimiento.
La hipersensibilidad a pimozida es muy rara (que afecta a menos de 1 de cada 10.000 pacientes). Se caracteriza por erupciones en la piel, picores, dificultades para la respiración o hinchazón de la cara. Si le ocurre alguno de estos signos póngase en contacto con su médico.
Muy raramente (que afecta a menos de 1 de cada 10.000 pacientes) pueden ocurrir los siguientes efectos adversos: disminución de la tensión arterial, latidos cardiacos irregulares o incluso alteraciones del ritmo del corazón y cambios en la temperatura corporal. Si esto ocurriese debe de acudir al médico.
En muy raras ocasiones (que afecta a menos de 1 de cada 10.000 pacientes) pueden ocurrir giros en los ojos, aumento de la saliva, rigidez de los músculos y de la nuca y aumento en la sangre de una hormona llamada prolactina.
Advertencia importante:
Se debe acudir al médico inmediatamente si durante el tratamiento con pimozida se presentasen alguno de los siguientes síntomas:
Palpitaciones, vértigo, desmayo, fiebre alta, rigidez muscular generalizada, respiración rápida, sudoración anormal o disminución de la alerta mental.
Si observa cualquier otra reacción no descrita en esta página web o en el prospecto que acompaña al envase, consulte a su médico o farmacéutico.
Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave, informe a su médico o farmacéutico.
[Argentina ] [Bolivia ] [Chile ] [Colombia ] [Costa Rica ] [Ecuador ] [España ] [Estados Unidos-Puerto Rico ] [Guatemala ] [México ] [Perú ] [República Dominicana ] [Uruguay ] [Venezuela ]
Advertencia:
Salvo excepciones, que se indican expresamente, estos listados no incluyen las asociaciones del principio activo con otros medicamentos ni los envases de uso clínico.
En Argentina:
ORAP FORTE 4 mg, 20 comprimidos
En Bolivia:
Información no disponible
En Chile:
ORAP FORTE 4 mg, 20 comprimidos
En Colombia:
Información no disponible
En Costa Rica:
Información no disponible
En Ecuador:
Información no disponible
En España:
ORAP 1 mg, 30 y 75 comprimidos
ORAP FUERTE 4 mg, 20 comprimidos
En Estados Unidos y Puerto Rico:
ORAP 1 mg, 100 tabletas
ORAP 2 mg, 100 tabletas
En Guatemala:
Información no disponible
En México:
Información no disponible
En Perú:
ORAP FORTE 4 mg, 20 tabletas
PIMOZIDA IQSA 4 mg, 10-100 comprimidos
En República Dominicana:
Información no disponible
En Uruguay:
ORAP FORTE 4 mg, 20 tabletas
En Venezuela:
ORAP FORTE 4 mg, 20 tabletas
Fecha de actualización de la página: 1 de mayo de 2009
ADVERTENCIA ACERCA DEL CONTENIDO
Esta página ofrece información para aclarar algunas cuestiones básicas acerca de este principio activo. No es exhaustiva y, por lo tanto, no expone la totalidad de la información disponible y en ningún caso sustituye a la información que le pueda proporcionar su médico.
Como la mayoría de medicamentos, este fármaco tiene riesgos y beneficios. Su médico ha ponderado, antes de prescribírselo, ambos extremos. Cualquier cuestión adicional acerca de este u otros fármacos debe consultarlo con el médico que le atiende.