Listados de especialidades
Esta página contiene listados de especialidades farmacéuticas autorizadas del principio activo sulfasalazina en los países relacionados a continuación:
[Argentina ] [Bolivia ] [Chile ] [Colombia ] [Costa Rica ] [Ecuador ] [España ] [Estados Unidos (E.U.A.) ] [Guatemala ] [México ] [Perú ] [República Dominicana ] [Uruguay ] [Venezuela ]
Dada la naturaleza del mercado farmacéutico, algunas de las especialidades podrían no estar comercializadas, haber sido suspendidas o haber cambiado de nombre o composición, por lo que en ningun caso pueden tomarse decisiones basadas en la información contenida en la página. MEDIZZINE no se hace responsable de los posibles perjuicios derivados de la información proporcionada, que puede ser incompleta o desactualizada.
Sulfasalazina está indicado en el tratamiento de los episodios agudos y mantenimiento de la remisión de la colitis ulcerosa, así como en el tratamiento de la enfermedad de Crohn.
La sulfasalazina pertenece al grupo de medicamentos denominados agentes antiinflamatorios intestinales que muestra una actividad antiinflamatoria, inmunosupresora y antibacteriana.
Se utiliza para inhibir reacciones inflamatorias, en particular las relacionadas con la mucosa intestinal.
Medizzine le recomienda que consulte a su medico si desconoce la razón por la que le ha prescrito sulfasalazina
Componentes de las presentaciones comerciales
El principio activo es sulfasalazina. Cada comprimido contiene 500 mg de sulfasalazina. Los demás componentes son: povidona, almidón de maíz, estearato magnésico, dióxido de silicio coloidal.
Advertencia:
La composición de las distintas presentaciones puede variar de un país a otro. Le recomendamos que consulte la información proporcionada por su proveedor local.
No use sulfasalazina
Si es alérgico (hipersensible) a este principio activo, a sus metabolitos, a las sulfonamidas, a los salicilatos o o a cualquiera de los demás componentes de la especialidad farmacéutica que le han recetado. Si cree que puede ser alérgico, consulte a su médico.
Los síntomas de alergia pueden incluir
- Crisis de asma, con dificultad respiratoria, respiración con silbidos audibles o respiración rápida.
- Hinchazón mas o menos brusca de cara, labios , lengua u otro lugar del cuerpo. Es especialmente crítica si afecta a las cuerdas vocales.
- Urticaria, picor, erupción cutánea
- Shock anafiláctico (Pérdida de conocimiento, palidez, sudoración, etc).
Tampoco debe tomar este medicamento
- Si tiene porfiria aguda intermitente.
- Si padece una obstrucción intestinal o urinaria.
- Si el paciente es menor de dos años.
Tenga especial cuidado con sulfasalazina
- Al inicio del tratamiento. Su médico deberá realizarle análisis de sangre y orina (recuentos sanguíneos completos, pruebas de la función hepática y renal) regularmente durante los primeros tres meses del tratamiento
- Si padece alteración de la función hepática, renal o de la composición química de la sangre. El tratamiento sólo debe comenzar después de una evaluación crítica de su estado
- Si durante el tratamiento notase dolor de garganta, fiebre, palidez, aparecieran lesiones hemorrágicas, manchitas rojas o hematomas en la piel o presentase un color amarillento en la piel o mucosas. Deberá suspender el tratamiento y consultar con su médico para que le realicen análisis de sangre que descarten una supresión de la actividad de la médula ósea (mielosupresion), descomposición de los glóbulos rojos (hemolisis) o daño hepático.
- Si padece una deficiencia de la enzima glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, ya que tiene el riesgo de sufrir anemia por destrucción prematura de los glóbulos rojos (hemolítica).
- Si padece alergia severa o asma. Asegúrese de haber comentado con su médico esta circunstancia.
- Dado que puede producir presencia de cristales en la orina y formación de piedras en los riñones se debe mantener una adecuada ingestión de liquidos durante el tratamiento para evitar estos problemas.
- Sulfasalazina produce infertilidad en el hombre, la cual parece revertir al suspender el tratamiento. Este hecho deberá tenerse en cuenta si está planificando tener descendencia.
- Este medicamento puede colorear de naranja amarillento la orina y la piel, lo que no debe preocuparle.
Uso de otros medicamentos
Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando o ha utilizado recientemente otros
medicamentos, incluso los productos de plantas medicinales o los adquiridos sin receta.
Informe a su médico si está usando cualquiera de los siguientes medicamentos, ya que puede necesitar un ajuste de la dosis de dichos medicamentos:
- Ácido Fólico (utilizado para compensar el déficit de esta vitamina en el organismo o como suplemento en caso de embarazo)
- Digoxina (utilizado para tratar problemas cardíacos)
- Ciclosporina (utilizado para evitar el rechazo en pacientes transplantados)
Comunique a su médico si está usando alguno de los medicamentos siguientes, ya que puede necesitar un ajuste de dosis o un control para comprobar que estos medicamentos y/o sulfasalazina siguen produciendo el efecto deseado:
- Anticoagulantes (p.ej.: fenprocumon, dicumarol; utilizados para disminuir la coagulación de la sangre)
- Antibióticos (p. ej: ampicilina. neomicina, rifamicina y etambutol) (utilizados para tratar infecciones)
- Hierro (utilizado para tratar carencias de este mineral)
- Calcio (utilizado para tratar carencias de este mineral)
- Resinas de intercambio aniónico (utilizadas para disminuir el colesterol)
- Azatioprina (utilizada como inmunosupresor)
- Diuréticos (utilizados para disminuir la retención de líquidos) e hipogluemiantes orales (utilizados para reducir la glucosa en sangre)
- Medicamentos con elevada unión a proteínas plasmáticas (por ejemplo: metotrexato, fenilbutazona o sulfinpirazona).
- Medicamentos que produzcan daño hepático.
Uso de sulfasalazina con alimentos y bebidas
Debe usarse de preferencia después de las comidas.
Situaciones fisiológicas especiales
Embarazo y lactancia
Consulte siempre a su médico o farmacéutico antes de utilizar cualquier medicamento durante el embarazo o la lactancia.
Sulfasalazina sólo debería utilizarse durante el embarazo si fuese claramente necesario y siempre que su médico haya valorado adecuadamente el balance beneficio-riesgo para este medicamento.
Debe ser tenido en cuenta que tanto la sulfasalazina como su metabolito, la sulfapiridina pasan a la leche materna, existiendo un riesgo teórico de ictericia nuclear en el recién nacido.
A pesar de ello, parece no existir ningún riesgo real si la dosificación de la madre se mantiene en 2-3 g de sulfasalazina diarios. Deberán tomarse precauciones, particularmente en el caso de niños prematuros o niños con deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G-6-PD).
Uso en niños
No debe usarse en niños de menos de dos años de edad.En niños menores de seis años, el médico valorará cuidadosamente el balance entre riesgos y beneficio de su utilización.
Conducción y uso de máquinas
La influencia de sulfasalazina sobre la capacidad para conducir o utilizar máquinas es nula o insignificante.
Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar cualquier medicamento.
Siga exactamente las instrucciones de administración de sulfasalazina indicadas por su médico. Consulte a su médico o farmacéutico si tiene dudas. Siga sus instrucciones con preferencia a las indicadas en esta página web, que pueden ser diferentes. Pida a su médico que le aclare cualquier cuestión que no entienda, contenida en el folleto de instrucciones que acompaña al medicamento.
Las dosis de sulfasalazina se ajustarán de acuerdo con la respuesta al tratamiento y la tolerabilidad al producto por parte del paciente. Los comprimidos deben tomarse a intervalos regulares durante el día, preferiblemente después de las comidas. Pueden tragarse enteros o disueltos en agua u otro líquido siempre y cuando se disuelva un comprimido completo.
En el caso de pacientes que no hayan sido tratados previamente con sulfasalazina, se recomienda aumentar gradualmente las dosis durante las primeras semanas.
Ataques agudos:
Utilización en adultos:
Ataques severos: 1.000 – 2.000 mg divididos en 3-4 dosis al día.
Ataques moderados y leves: 1.000 mg divididos en 3-4 dosis al día.
Utilización en ancianos:
No es necesario un ajuste de dosis, utilizándose las mismas dosis que en adultos
Utilización en niños (a partir de 6 años):
40-60 mg/kg/día divididos en 3-6 dosis. Esta dosis se podrá administrar siempre que pueda dosificarse en forma de comprimidos completos.
Profilaxis contra recaídas:
Utilización en adultos:
Colitis ulcerosa en estado de remisión:
1.000 mg divididos en 2-3 dosis al día es la dosis de mantenimiento recomendada para mantener al paciente libre de síntomas. El tratamiento con esta dosis debe seguir indefinidamente, a menos que aparezcan efectos secundarios.
En caso de empeoramiento, la dosis se eleva a 1.000 – 2.000 mg (2-4 comprimidos) divididos en 3-4 dosis al día.
Utilización en ancianos:
No es necesario un ajuste de dosis, utilizándose las mismas dosis que en adultos
Utilización en niños (a partir de 6 años):
20-30 mg/kg/día divididos en 3-6 dosis al día. Esta dosis se podrá administrar siempre que pueda dosificarse en forma de comprimidos completos.
Si cree que el efecto de la medicina es demasiado fuerte o excesivamente débil consulte con su médico.
Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este producto, pregunte a su médico o farmacéutico.
Si se queda embarazada, consulte de inmediato con su médico.
Si un médico le prescribe algún otro medicamento, hágale saber que recibe sulfasalazina.
Compruebe con su médico regularmente la evolución del trastorno que motiva la administración de sulfasalazina. Tal vez exista alguna razón que le ha impedido recibir adecuadamente las dosis indicadas e induzca a su médico a conclusiones erróneas acerca del tratamiento.
No debe reiniciar por propia iniciativa el tratamiento con sulfasalazina sin antes consultar con su médico, ni recomendar su toma a otra persona, aunque parezca tener los mismos síntomas que usted. Tampoco es recomendable que interrumpa o reduzca la dosis sin antes considerar la opinión de su médico.
Si durante el tratamiento con sulfasalazina se encuentra mal, consulte de forma inmediata con su médico.
Si usa más sulfasalazina del que debiera
Los síntomas más frecuentes de sobredosis son náuseas y vómitos. Los pacientes con deterioro de la función renal tienen un mayor riesgo de desarrollar toxicidad.
En caso de sobredosis o de ingestión accidental, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica de su país, indicando el nombre del medicamento y la cantidad ingerida.
En caso de ingestión masiva accidental, deberán realizarle un lavado de estómago o evacuación intestinal, alcalinizándose la orina. Si la función renal es normal, deben administrarse grandes cantidades de líquido.
Si olvidó tomar sulfasalazina
En caso de olvido de una dosis utilice el medicamento lo antes posible continuando con el tratamiento de la forma prescrita. Sin embargo, cuando esté próxima la siguiente dosis, es mejor que no tome la dosis olvidada y espere a la siguiente.
No tome una dosis doble para compensar la dosis olvidada. Continúe tomando los comprimidos tal y como le ha indicado su médico.
Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este producto, pregunte a su médico o farmacéutico.
Al igual que todos los medicamentos, sulfasalazina puede tener efectos
adversos, aunque no todas las personas los sufran.
Los efectos secundarios más comúnmente asociados a la terapia con sulfasalazina son: náuseas, pérdida de apetito, alteraciones gástricas y ocasionalmente ligeras elevaciones de la temperatura corporal. En la mayoría de los casos, el tratamiento puede continuarse reduciendo la dosis o después de unos días sin tratamiento.
La frecuencia de aparición de efectos secundarios durante los ensayos clínicos y en la experiencia posterior a la comercialización fue:
Efectos adversos muy frecuentes (en más de 1 de cada 10 pacientes):
Molestias gástricas, náuseas.
Efectos adversos frecuentes (entre 1 y 10 de cada 100 pacientes):
Disminución del número de glóbulos blancos (leucopenia), pérdida de apetito, mareo, dolor de cabeza, alteración del gusto, zumbidos en los oídos (tinnitus), tos, dolor abdominal, picor, dolor de las articulaciones, presencia de proteínas en orina, fiebre.
Efectos adversos poco frecuentes (entre 1 y 10 de cada 1000 pacientes):
Disminución del número de plaquetas (trombocitopenia), depresión, dificultad para respirar, pérdida de pelo, urticaria, edema facial, enzimas hepáticas aumentadas.
Efectos adversos raros (entre 1 y 10 de cada 10000 pacientes):
Inflamación de las meninges del cerebro (meningitis aséptica), colitis pseudomembranosa, disminución de glóbulos blancos (agranulocitosis), disminución de glóbulos rojos en sangre (anemia aplásica, hemolítica, megaloblástica), aumento de glóbulos rojos grandes (macrocitosis), disminución de todos los tipos de células sanguíneas (pancitopenia), reacción de hipersensibilidad (enfermedad del suero), trastorno del cerebro (encefalopatía), sensación de hormigueo, quemazón, endurecimiento o adormecimiento en pies y manos, alteración del olfato, coloración azulada de piel y mucosas, inflamación de la capa que recubre el corazón (pericardio), infiltración eosinofílica, infiltración de los alvéolos del pulmón, empeoramiento de la enfermedad inflamatoria crónica del intestino, inflamación del páncreas, inflamacción del hígado, reacciones adversas cutáneas graves (necrólisis epidérmica, dermatitis exfoliativa o síndrome de Stevens-Johnson), eritema, exantema, lesión inflamatoria recurrente con picazón (liquen plano), respuesta anormal de la piel a la luz, infección purulenta de la piel, coloración amarillenta de la piel y de líquidos corporales (ictericia), destrucción de las glándulas que producen las lágrimas y la saliva (síndrome de Sjogren), enfermedad crónica del tejido conectivo (lupus eritematoso sistémico), presencia de cristales y de sangre en orina, inflamación de los riñones (nefritis intersticial), aumento de proteínas en sangre, disminución del número de espermatozoides reversible e inducción de autoanticuerpos.
Efectos adversos con frecuencia desconocida:
Inflamación de las glándulas salivares, disminución de los glóbulos rojos (anemia de los cuerpos de Heinz) alteración en la hemoglobina (metahemoglobinemia), reacción alérgica grave, inflamación de los vasos sanguíneos de pequeño calibre, disminución de proteínas en sangre, alucinaciones, insomnio, pérdida de la coordinación, convulsiones, inflamación de la médula espinal, lesión pasajera de la columna posterior, infiltración escleral y conjuntival, inflamación del miocardio, inflamación de la mucosa de la boca, lesiones hemorrágicas en la piel (púrpura), erupciones cutáneas, infertilidad en el hombre, edema alrededor de los ojos y fiebre medicamentosa.
Si observa cualquier otra reacción no descrita en esta página web o en el prospecto que acompaña al envase, consulte a su médico o farmacéutico.
Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave, informe a su médico o farmacéutico.
[Argentina ] [Bolivia ] [Chile ] [Colombia ] [Costa Rica ] [Ecuador ] [España ] [Estados Unidos y Puerto Rico ] [Guatemala ] [México ] [Perú ] [República Dominicana ] [Uruguay ] [Venezuela ]
Advertencia:
Salvo excepciones, que se indican expresamente, estos listados no incluyen las asociaciones del principio activo con otros medicamentos ni los envases de uso clínico.
En Argentina: ▲
AZULFIDINE EN-TABS 500 mg, 60 comprimidos
FLOGOSTOP 500 mg, 60 comprimidos
En Bolivia: ▲
AZULFIDINE 500 mg, tabletas
ROSULFANT 500 mg, grageas
En Chile: ▲
ALBIDINE 500 mg, 10-50 comprimidos
AZULFIDINE 500 mg, 30 y 100 comprimidos
AZULFIDINE EN 500 mg, 40 y 100 comprimidos
SULFASALAZINA BESTPHARMA 500 mg, 10-100 comprimidos
SULFASALAZINA EN BESTPHARMA 500 mg, 10-100 comprimidos
SULFASALAZINA MINTLAB 500 mg, 10-100 comprimidos
SULFASALAZINA EN PHARMAMERICA 500 mg, 50 y 100 comprimidos
En Colombia: ▲
ROSULFANT 500 mg, 100 grageas
SULFASALAZINA BUSSIE 500 mg, 10 grageas
SULFASALAZINA EXPOFARMA-SYNTHESIS 500 mg, 10, 20 y 100 grageas
SULFASALAZINA WINTHROP 500 mg, 10 tabletas
En Costa Rica: ▲
AZULFIDINE 500 mg, 100 tabletas
SULFASALAZINA CHEMO 500 MG, 30 y 100 tabletas
SULFASALAZINA GUTIS 500 mg, blíster con 10 tabletas
SULFASALAZINA STANTECH 500 mg, 50 y 100 tabletas
SULFASALAZINA STEIN 500 mg, 100 tabletas
En Ecuador: ▲
FALAZINE 500 mg, 100 tabletas
En España: ▲
SALAZOPYRINA 500 mg, 50 comprimidos
En Estados Unidos y Puerto Rico: ▲
AZULFIDINE 500 mg, 100 tabletas
AZULFIDINE EN-TABS 500 mg, 100 tabletas de liberación prolongada
SULFASALAZINE GREENSTONE 500 mg, 100 tabletas
SULFASALAZINE GREENSTONE 500 mg, 100 tabletas de liberación prolongada
SULFASALAZINE MAJOR 500 mg, 100 tabletas
SULFASALAZINE PD-RX 500 mg, 40 tabletas
SULFASALAZINE PHYSICIANS TOTAL CARE 500 mg, 30, 60, 90, 100 y 120 tabletas
SULFASALAZINE PREFERRED PHARMA 500 mg, 30, 60, 90 y 120 tabletas
SULFASALAZINE QUALITEST PHARMA 500 mg, 100 y 180 tabletas
SULFASALAZINE QUALITEST PHARMA 500 mg, 10 y 100 tabletas de liberación prolongada
SULFASALAZINE REMEDYREPACK 500 mg, 30 tabletas
SULFASALAZINE WATSON 500 mg, 100 tabletas
En Guatemala: ▲
AZULFIDINE 500 mg, 100 tabletas
En México: ▲
AZULFIDINA 500 mg, 42, 60 y 100 grageas
En Perú: ▲
AZULFIDINE EN 500 mg, 100 tabletas
DISALAZIN 500 mg, 30 y 100 tabletas
SULFASALAZINA MEDIFARMA 500 mg, tabletas
SULFASALAZINA AC FARMA 500 mg, tabletas
En República Dominicana: ▲
AZULFIDINE 500 mg, tabletas
En Uruguay: ▲
AZULFIDINE EN 500 mg, 60 tabletas
SALAZODIN 500 mg, 24 y 48 comprimidos
SULFASALAZINA VEREFIX 500 mg, 24 y 48 comprimidos
En Venezuela: ▲
AZULFIDINE 500 mg, 60 tabletas
SULFASALAZINA PHARMASCIENCE 500 mg, tabletas
Fecha de actualización de la página: 16 de enero de 2009
ADVERTENCIA ACERCA DEL CONTENIDO
Esta página ofrece información para aclarar algunas cuestiones básicas acerca de este principio activo. No es exhaustiva y, por lo tanto, no expone la totalidad de la información disponible y en ningún caso sustituye a la información que le pueda proporcionar su médico.
Como la mayoría de medicamentos, este fármaco tiene riesgos y beneficios. Su médico ha ponderado, antes de prescribírselo, ambos extremos. Cualquier cuestión adicional acerca de este u otros fármacos debe consultarlo con el médico que le atiende.