Viernes 26 de Abril de 2024

Hinojo (Foeniculum vulgare)

Descripción     

Hisopo(<em>Foeniculum vulgare</em>)

El hinojo (Foeniculum vulgare) pertenece a la familia de las umbelíferas y es la única planta perteneciente a la especie Foeniculum. Se trata de una planta vivaz de una altura que oscila entre los 80 y 150 centímetros, con hojas envainadoras y flores amarillas agrupadas en umbelas de tamaño grande, conteniendo agrupaciones de 25-50 flores con pedúnculos cortos.

El Foeniculum vulgare florece durante la primera mitad de la estación cálida (en el hemisferio norte, de junio a agosto), recolectándose las semillas mes y medio después de la floración.

La planta es nativa de toda el área mediterránea y se encuentra difundida por toda la península ibérica, especialmente en baldíos, barbechos ribazos secos y terraplenes. Puede encontrarse de forma espontánea en muchos lugares de España, aunque su cultivo ha permitido que se encuentre asilvestrada en otras regiones del mundo de clima templado.

Composición     

Los frutos del hinojo contienen un 10% de aceite esencial, compuesto de anetol (50-60 %), con sabor dulce similar al anís fenchona (20 %), de sabor amargo y áspero. El resto se reparte entre metilchavicol (3.78%-5.29%)[1] y otros componentes, como flavonoides, cumarinas, incluyendo bergapteno, y esteroles. El análisis fitoquímico del extracto demostró la presencia de alcaloides ( 2.80 - 4.23%), flavonoides (8.58 - 15.06%), taninos (19.71-27.77%) y saponinas y glucósidos cardiacos (0.55-0.70%)[2].

Entre los flavonoides contenidos en el hinojo, figuran: Quercetin 3-glucuronido, isoquercitrina, rutina , quercetin 3-arabinosido, kaempferol 3-glucuronido, kaempferol 3-arabinosido y otros glucósidos en muy pequeña cantidad (isoramnetina)[3].

En las infusiones de hinojo se han identificado ácido clorogénico, quercetin-3-O-beta-D-glucuronido, transanetol y p-anisaldehido (un derivado de la degradación del transanetol), aunque no derivados cumarínicos[4].

Entre los compuestos antioxidantes se han identificado ácido 3-cafeoilquinico, ácido 4-cafeoilquinico, ácido 1,5-O-dicafeoilquinico, ácido rosmarinico, ácido eriodictiol-7-O-rutinosido, quercetin-3-O-galactosido, kaempferol-3-O-rutinosido y kaempferol-3-O-glucosido[5]. Se han identificado hasta la fecha 42 sustancias fenólicas en el hinojo, incluyendo derivados del ácido hidroxicinámico, glucosidos flavonoides y agliconas flavonoides[6][7].

Aplicaciones tradicionales     

Entre las propiedades medicinales atribuidas a esta planta figuran las siguientes:

- Estimulante de apetito,
- Carminativo,
- Estomacal,
- Expectorante,
- Diurético,
- Galactógeno,
- Antiespasmodico,
- Emenagogo,
- Antiinflamatorio,
- Aliviar la distensión y molestias gástricas,
- Combatir la enuresis nocturna,
- Antiamenorréico.

De esta planta se utilizan las semillas, que se suelen aplicar en infusión o en tintura. La dosis mas utilizada es de 3 a 6 gramos de polvo seco. Medizzine advierte que no ha podido verificar ni la seguridad de uso ni la eficacia de dichas dosis, por lo que no respalda su empleo, recomendando al visitante un uso prudente de cualquier recurso natural.

Los usos tradicionales del hinojo incluyen las molestias de estómago (dispepsias), como sensación de plenitud, la flatulencia o los espasmos gastrointestinales, los cuadros catarrales de las vías respiratorias altas.

La Comisión E alemana recomienda no utilizar los preparados oleosos de hinojo durante el embarazo. Este mismo organismo ha indicado que las semillas de hinojo aumenta la motilidad del intestino, pero a grandes dosis actúa como antiespasmódico.

La farmacopea británica, The British Herbal Pharmacopoeia, recoge su uso como carminativo y espasmolítico.

El hinojo ha sido utilizado como agente estrogénico durante milenios, teniendo reputación como incrementador de la secreción láctea, promover la mentruación , facilitar el alumbramiento, estimular la libido y mitigar los síntomas del climaterio masculino[8]. Esta planta es utilizada no solo como parte de la dieta en ciertas zonas mediterráneas, de donde es originaria, sino como un estimulante de la digestíón[9]. Por contra, en lugares tan alejados como México, una planta foránea como el hinojo se viene empleando para afecciones respiratorias[10].

Según datos recogidos por Barros, el hinojo es una planta medicinal muy recomendada para la diabetes, bronquitis, tos crónica y cálculos renales, enfermedades en las que el denominador común es la producción de radicales ácidos y el estres oxidativo. El efecto antioxidante, basado en su contenido en sustancias como ácido ascórbico, tocoferoles y compuestos fenólicos podría explicar su uso empírico en la medicina popular[11].

Estudios clínicos     

Un estudio de baja calidad metodológica compara la eficacia del hinojo frente al ácido mefenámico para el tratamiento de la dismenorrea[12]. De acuerdo con los resultados obtenidos, la planta sería un recurso eficaz y seguro para el tratamiento de los dolores menstruales, aunque de menor potencia que el antiinflamatorio. Sin embargo, el ensayo adolece de serias deficiencias que impiden obtener conclusiones generalizables.

Basándose en los pobres resultados de la diciclomina para el tratamiento del cólico del lactante, Alexandrovich et al llevan a cabo un ensayo clínico sobre 125 bebés de entre 2 y 12 semanas de vida con síntomas compatibles con esta enfermedad. De acuerdo con sus resultados, la administración de emulsión de aceite de semillas de hinojo mejoraría significativamente la sintomatología del trastorno en comparación con la diciclomina (65% vs 23.7%; p<0.01;) [13].

Otro estudio sobre una muestra de 88 bebés con el cólico del lactante, midiendo el tiempo diario del llanto del niño y comparando el efecto del hinojo y otros dos extractos de plantas frente a placebo muestra una disminución del tiempo de llanto en bebés tratados con una mezcla comercial de Matricariae recutita, Foeniculum vulgare y Melissa officinalis frente a placebo[14].

Un estudio doble ciego frente a placebo sobre 38 pacientes con hirsutismo muestra un efecto reductor del diámetro piloso y del crecimiento del pelo dependiente de la dosis, utilizando cremas conteniendo 1% y 2% de extracto de hinojo. El diámetro medio se reduce un 7.8% y un 18.3% respectivamente con las concentraciones indicadas, mientras que aumenta ligeramente con el placebo (-0.5%)[15].

R.adversas e interacciones     

Estudios toxicológicos

Un único estudio experimental disponible no registra mortalidad aguda o crónica del hinojo en animales de laboratorio en comparación con los controles[16].

Interacciones

En animales de experimentación se ha registrado una interacción significativa entre el ciprofloxacino y el hinojo. La Cmax y el AUC de la quinolona fueron significativamente mas bajos cuando se administraron conjuntamente ambas sustancias, 48% y 43% respectivamente. Los autores concluyen que tanto la absorción como la distribución y eliminación se encuentran afectadas por la interacción[17].

Otros estudios han puesto de manifiesto que el hinojo inhibe de forma tiempo-dependiente el isoenzima CYP3A4, una pieza clave en la degradación de un número muy elevado de fármacos y otras sustancias, por lo que cabe esperar que pueden producirse interacciones entre esta planta y diverso fármacos[18]. Del extracto metanólico de hinojo, el 5-metoxipsoralen (5-MOP) es la sustancia que presenta el efecto inhibidor del CYP3A4 de mayor potencia[19].

Reacciones adversas

Türkyilmaz y colaboradores (2008) han señalado la aparición de telarquia prematura (un trastorno caracterizado por desarrollo mamario) en niños de menos de dos años a los que se administró durante largo tiempo hinojo, empleado para el cólico del lactante, la dispepsia y el meteorismo[20].

Estudios experimentales     

Efecto antibacteriano

Se ha comprobado que el extracto de hinojo inhibe el crecimiento de diversos microorganismos, especialmente el Streptococcus mutans, responsable de la formación de caries dental y enfermedades perodontales. El aceite esencial de Foeniculum vulgare parece poseer propiedades anitibacterianas y antifúngicas.

El dillapional, un derivado fenilpropionico del tallo del hinojo ha mostrado propiedades antibacterianas y antifúngicas frente al B. Subtilis, Aspergillus niger y Cladosporium cladosporioides[21]. El extracto de hinojo mediante acetona y agua caliente también ha mostrado propiedades antibacterianas[2].

El extracto de hinojo también ha mostrado cierta actividad frente al Campylobacter jejuni, aunque no frente al Helicobacter Pylori[22]. A concentraciones elevadas también ha mostrado una actividad significativa frente al bacilo de Koch resistente al tratamiento convencional[23].

Efecto antitumoral

Las semillas de hinojo han mostrado un cierto efecto preventivo y reductor sobre un modelo experimental de tumor gástrico[24].

La infusión de hinojo ha mostrado un efecto citoprotector frente a la acción carcinogenética del ácido tricloroacético[25].

Efecto antiglaucoma

El extracto acuoso de Foeniculum vulgare exhibe 17.49, 21.16 y 22.03% e porcentaje de reducción de la presión intraocular en conejos con tensión ocular normal. Dicho efecto podría considerarse comparable al del timolol[26].

Efecto antitrombótico

Un componente principal del hinojo, el anetol probado sobre plasma de cobayas ha demostrado su capacidad para inhibir algunos mecanismos de la coagulación y también de la retracción del coágulo. Tanto el aceite esencial del hinojo como el anetol administrados por vía oral en administración subaguda muestran una actividad antitrombótica prolongada[27].

Efecto antiulcerogénico

El hinojo ejerce un efecto protector frente a la lesion gástrica producida por el alcohol[28].

Efecto antidemencia

Otro estudio experimental pone de manifiesto una mejoría del efecto adverso producido por la escopolamina y del déficit de memoria en ratones de experimentación, posiblemente por su efecto anticolinesterasa[29].

Efecto antiinflamatorio

La administración de 200 mg/kg de peso del extracto metanólico de frutos de hinojo inhibe la inflamación aguda y subaguda en modelos experimentales de inflamación[30].

Efecto broncodilatador

Se pudo demostrar un efecto dilatador bronquial en una preparación de traquea aislada de cobaya[31].

Efecto acaricida

Diversos componentes del hinojo muestran actividad frente a los ácaros del polvo, dermatophagoides pteronissinus y farinae, destacando el p-anisaldehído, la fenchona, bencilbenzoato, timol y estragol[32].

Efecto hepatoprotector

El hinojo puede prevenir en el animal de experimentación la hepatotoxicidad inducida por el tetracloruro de carbono[33].

Efecto antihipertensivo

La administración intravenosa de extracto acuoso de semillas de hinojo produce una reducción de la presión arterial en el animal de experimentación dosis dependiente, sin afectar el ritmo cardiaco o respiratorio[34]. Por otra parte, la administraciónb oral del extracto aumenta la eliminación de agua,sodio y potasio. La acción hipotensora parece depender de su efectyo diurético y natriurético (eliminador de sodio)[35].

Efecto hipersecretor gástrico

El hinojo incrementa la secreción ácida gástrica, en parte, al menos, por un mecanismo colinérgico[36].

Efecto estrogénico

En la rata hembra, la administración del extracto de la planta durante diez días produce cambios similares a los inducidos en la fase estrogénica del ciclo. MIentras que administrar hinojo a dosis moderadas aumenta el tamaño de las mamas, dosis mayores aumentan el peso del oviducto, endometrio endometrio,m miometrio, cervix y vagina[37].

Referencias     

1: Mimica-Dukic N, Kujundzic S, Sokovic M, Couladis M. Essential oil composition and antifungal activity of Foeniculum vulgare Mill obtained by different distillation conditions. Phytother Res. 2003 Apr;17(4):368-71.
2: Kaur GJ, Arora DS. Antibacterial and phytochemical screening of Anethum graveolens, Foeniculum vulgare and Trachyspermum ammi. BMC Complement Altern Med. 2009 Aug 6;9:30.
3: Kunzemann J, Herrmann K. Isolation and identification of flavon(ol)-O-glycosides in caraway (Carum carvi L.), fennel (Foeniculum vulgare Mill.), anise (Pimpinella anisum L.), and coriander (Coriandrum sativum L.), and of flavon-C-glycosides in anise. I. Phenolics of spices. Z Lebensm Unters Forsch. 1977 Jul 29;164(3):194-200.
4: Bilia AR, Fumarola M, Gallori S, Mazzi G, Vincieri FF. Identification by HPLC-DAD and HPLC-MS analyses and quantification of constituents of fennel teas and decoctions. J Agric Food Chem. 2000 Oct;48(10):4734-8.
5: Parejo I, Viladomat F, Bastida J, Schmeda-Hirschmann G, Burillo J, Codina C. Bioguided isolation and identification of the nonvolatile antioxidant compounds from fennel (Foeniculum vulgare Mill.) waste. J Agric Food Chem. 2004 Apr 7;52(7):1890-7.
6: Parejo I, Jauregui O, Sánchez-Rabaneda F, Viladomat F, Bastida J, Codina C. Separation and characterization of phenolic compounds in fennel (Foeniculum vulgare) using liquid chromatography-negative electrospray ionization tandem mass spectrometry. J Agric Food Chem. 2004 Jun 16;52(12):3679-87.
7: Krizman M, Baricevic D, Prosek M. Determination of phenolic compounds in fennel by HPLC and HPLC-MS using a monolithic reversed-phase column. J Pharm Biomed Anal. 2007 Jan 17;43(2):481-5.
8: Albert-Puleo M. Fennel and anise as estrogenic agents. J Ethnopharmacol. 1980 Dec;2(4):337-44.
9: Jeambey Z, Johns T, Talhouk S, Batal M. Perceived health and medicinal properties of six species of wild edible plants in north-east Lebanon. Public Health Nutr. 2009 Oct;12(10):1902-11.
10: Andrade-Cetto A. Ethnobotanical study of the medicinal plants from Tlanchinol, Hidalgo, México. J Ethnopharmacol. 2009 Feb 25;122(1):163-71.
11: Barros L, Heleno SA, Carvalho AM, Ferreira IC. Systematic evaluation of the antioxidant potential of different parts of Foeniculum vulgare Mill. from Portugal. Food Chem Toxicol. 2009 Oct;47(10):2458-64.
12: Namavar Jahromi B, Tartifizadeh A, Khabnadideh S. Comparison of fennel and mefenamic acid for the treatment of primary dysmenorrhea. Int J Gynaecol Obstet. 2003 Feb;80(2):153-7.
13: Alexandrovich I, Rakovitskaya O, Kolmo E, Sidorova T, Shushunov S. The effect of fennel (Foeniculum Vulgare) seed oil emulsion in infantile colic: a randomized, placebo-controlled study. Altern Ther Health Med. 2003 Jul-Aug;9(4):58-61.
14: Savino F, Cresi F, Castagno E, Silvestro L, Oggero R. A randomized double-blind placebo-controlled trial of a standardized extract of Matricariae recutita, Foeniculum vulgare and Melissa officinalis (ColiMil) in the treatment of breastfed colicky infants. Phytother Res. 2005 Apr;19(4):335-40.
15: Javidnia K, Dastgheib L, Mohammadi Samani S, Nasiri A. Antihirsutism activity of Fennel (fruits of Foeniculum vulgare) extract. A double-blind placebo controlled study. Phytomedicine. 2003;10(6-7):455-8.
16: Shah AH, Qureshi S, Ageel AM. Toxicity studies in mice of ethanol extracts of Foeniculum vulgare fruit and Ruta chalepensis aerial parts. J Ethnopharmacol. 1991 Sep;34(2-3):167-72.
17: 57. Zhu M, Wong PY, Li RC. Effect of oral administration of fennel (Foeniculum vulgare) on ciprofloxacin absorption and disposition in the rat. J Pharm Pharmacol. 1999 Dec;51(12):1391-6.
18: Subehan, Usia T, Iwata H, Kadota S, Tezuka Y. Mechanism-based inhibition of CYP3A4 and CYP2D6 by Indonesian medicinal plants. J Ethnopharmacol. 2006 May 24;105(3):449-55.
19: Subehan, Zaidi SF, Kadota S, Tezuka Y. Inhibition on human liver cytochrome P450 3A4 by constituents of fennel (Foeniculum vulgare): identification and characterization of a mechanism-based inactivator. J Agric Food Chem. 2007 Dec 12;55(25):10162-7.
20: Türkyilmaz Z, Karabulut R, Sönmez K, Can Basaklar A. A striking and frequent cause of premature thelarche in children: Foeniculum vulgare. J Pediatr Surg. 2008 Nov;43(11):2109-11.
21: Kwon YS, Choi WG, Kim WJ, Kim WK, Kim MJ, Kang WH, Kim CM. Antimicrobial constituents of Foeniculum vulgare. Arch Pharm Res. 2002 Apr;25(2):154-7.
22: Cwikla C, Schmidt K, Matthias A, Bone KM, Lehmann R, Tiralongo E. Investigations into the antibacterial activities of phytotherapeutics against Helicobacter pylori and Campylobacter jejuni. Phytother Res. 2009 Aug 3.
23: Camacho-Corona Mdel R, Ramírez-Cabrera MA, Santiago OG, Garza-González E, Palacios Ide P, Luna-Herrera J. Activity against drug resistant-tuberculosis strains of plants used in Mexican traditional medicine to treat tuberculosis and other respiratory diseases. Phytother Res. 2008 Jan;22(1):82-5.
24: Singh B, Kale RK. Chemomodulatory action of Foeniculum vulgare (Fennel) on skin and forestomach papillomagenesis, enzymes associated with xenobiotic metabolism and antioxidant status in murine model system. Food Chem Toxicol. 2008 Dec;46(12):3842-50.
25: Celik I, Isik I. Determination of chemopreventive role of Foeniculum vulgare and Salvia officinalis infusion on trichloroacetic acid-induced increased serum marker enzymes lipid peroxidation and antioxidative defense systems in rats. Nat Prod Res. 2008 Jan 10;22(1):66-75.
26: Agarwal R, Gupta SK, Agrawal SS, Srivastava S, Saxena R. Oculohypotensive effects of foeniculum vulgare in experimental models of glaucoma. Indian J Physiol Pharmacol. 2008 Jan-Mar;52(1):77-83.
27: Tognolini M, Ballabeni V, Bertoni S, Bruni R, Impicciatore M, Barocelli E. Protective effect of Foeniculum vulgare essential oil and anethole in an experimental model of thrombosis. Pharmacol Res. 2007 Sep;56(3):254-60.
28: Birdane FM, Cemek M, Birdane YO, Gülçin I, Büyükokuroglu ME. Beneficial effects of Foeniculum vulgare on ethanol-induced acute gastric mucosal injury in rats. World J Gastroenterol. 2007 Jan 28;13(4):607-11.
29: Joshi H, Parle M. Cholinergic basis of memory-strengthening effect of Foeniculum vulgare Linn. J Med Food. 2006 Fall;9(3):413-7.
30: Choi EM, Hwang JK. Antiinflammatory, analgesic and antioxidant activities of the fruit of Foeniculum vulgare. Fitoterapia. 2004 Sep;75(6):557-65. 31: Boskabady MH, Khatami A, Nazari A. Possible mechanism(s) for relaxant effects of Foeniculum vulgare on guinea pig tracheal chains. Pharmazie. 2004 Jul;59(7):561-4.
32: Lee HS. Acaricidal activity of constituents identified in Foeniculum vulgare fruit oil against Dermatophagoides spp. (Acari: Pyroglyphidae). J Agric Food Chem. 2004 May 19;52(10):2887-9.
33: Ozbek H, Ugras S, Dülger H, Bayram I, Tuncer I, Oztürk G, Oztürk A. Hepatoprotective effect of Foeniculum vulgare essential oil. Fitoterapia. 2003 Apr;74(3):317-9.
34: Abdul-Ghani AS, Amin R. The vascular action of aqueous extracts of Foeniculum vulgare leaves. J Ethnopharmacol. 1988 Dec;24(2-3):213-8.
35: El Bardai S, Lyoussi B, Wibo M, Morel N. Pharmacological evidence of hypotensive activity of Marrubium vulgare and Foeniculum vulgare in spontaneously hypertensive rat. Clin Exp Hypertens. 2001 May;23(4):329-43.
36: Vasudevan K, Vembar S, Veeraraghavan K, Haranath PS. Influence of intragastric perfusion of aqueous spice extracts on acid secretion in anesthetized albino rats. Indian J Gastroenterol. 2000 Apr-Jun;19(2):53-6.
37: Malini T, Vanithakumari G, Megala N, Anusya S, Devi K, Elango V. Effect of Foeniculum vulgare Mill. seed extract on the genital organs of male and female rats. Indian J Physiol Pharmacol. 1985 Jan-Mar;29(1):21-6.

Fecha de actualización de la página: 8 de febrero de 2010.

ADVERTENCIA ACERCA DEL CONTENIDO

La información contenida en este sitio web no sustituye los consejos y orientaciones del profesional médico que le atiende, al que usted debe consultar antes de tomar decisiones acerca de su situación y problemas de salud. MEDIZZINE no garantiza ni asume responsabilidad alguna por la exactitud o amplitud de la información que se ofrece. Por el contrario, MEDIZZINE reconoce que la información proporcionada no es exhaustiva y, por lo tanto, no expone la totalidad de la información disponible y, en ningun caso, puede sustituir la información y criterio que le pueda proporcionar su médico. MEDIZZINE no puede garantizar en todos los casos la exactitud de la información que se ofrece, dada la naturaleza cambiante de los conocimientos médicos.